sábado, 28 de mayo de 2011

26ª Bienal de San Pablo* - año 2005

Neistat Brothers
Science Experiments - film series, 2003
Vídeo [video]
Cortesia [courtesy] Fredrick Snitzer Gallery, Miami




Bienal de San Pablo 2005*


*Nota publicada originalmente en la revista Archivos del Sur

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

A lo largo de sus 53 años, la Bienal de San Pablo se ha convertido en símbolo del arte contemporáneo y de la estética como espacio libre de dominación. Se ha vuelto el acontecimiento más importante de su tipo en Brasil y uno de los más esperados en todo el mundo, porque condensa las expresiones más innovadoras y variadas del arte modernoy da cuenta de sus múltiples potencialidades.

La muestra fue presentada en una reunión ante periodistas y artistas por el curador Alfons Hug y el director del Museo, Arq. Alberto Bellucci y estará expuesta en el Museo hasta el 22 de mayo. Incluye obras de artistas de distintos países: Zwelethu Mthethwa de Sudáfrica, Krzysztof Zielinski de Polonia, Verónika Zapletalovà de República Checa, Julian Rosenfeldt de Alemania, Caio Reisewitz de Brasil, Hans Hamid Rasmussen de Noruega, Hermanos Neistat de Estados Unidos, Jorge Macci de Argentina, Vera Lutter de Alemania, Segej Jensen de Dinamarca, Leandro Erlich de Argentina, Walmor Correa de Brasil, Fernando Sánchez Castillo de España, Cabelo de Brasil, Abdulla Alsaadi de Emiratos Árabes Unidos.


Las puertas, 2004 - Vista de la instalación en la 26ª Bienal de San Pablo
(técnica mixta 500 x 1200 x 675 cm) foto: Juan Guerra

Es predominante la presencia de fotografías e instalaciones. Según comentó el curador, son las dos técnicas que más están utilizando los artistas de América Latina y de Europa.



El paisaje aparece tanto en la obra de Abdullah Alsaadi, Zwelethu Mthewa, Verónika Zapletalová, Krzystof Zielinski, Caio Reisewitz. En el caso del primero, el paisaje se dibuja de manera naif, también hay dibujos sobre piedras y escritura en papel encuadernado. Según explicó el curador, Abdullah Alsaadi vive en una aldea en las montañas, alejado de los conflictos que azotan la zona.

Las fotografías de Zwlethu Mthethwa reflejan personas comunes en un mundo cotidiano surrealista. En la Sudáfrica del apartheid Zwelethu comprendió la importancia del factor humano y se convirtió en uno de los pintores más fieles a cierta realidad sudafricana, de acuerdo con las palabras de Simón Njami.

La artista checa Verónika Zapletalová capta en sus fotografías de casas de veraneo "chaty" ciertos modos de vivir. A partir de 1920 las casas de veraneo tuvieron un impacto significativo en el paisaje checo y en la relación de los checos con la naturaleza, durante el socialismo la "chaty" se convirtió en un tìpico ejemplo de las diferencias sociales y económicas, según Tomázs Pospech.

Krzysztof Zielinski tomó fotografías de las casas y calles de Polonia el primer dìa del año 2000. Las calles y lugares que el artista conocía "se veían sucios y feos", con el tiempo decidió seguir sacando fotos y vio que ahí había mucho más de lo que él pensaba, según una entrevista con Anna Bujnowska.

Fernado Sánchez Castillo - Pacto de Madrid, 2003, PS. 1- MOMA New York Bronce


El español Fernando Sánchez Castillo presenta un arte en el terreno conceptual ubicado entre la escultura, el video, el texto y la perfomance para investigar la relación entre arte y poder, entre espacio público y memoria colectiva a nivel nacional e internacional . El artista "lucha contra la amnesia de nuestra época" , "utilizando distintas estrategias que incluyen la indagación del pasado para replantear y comprender mejor el presente y también el juego, el humor y la subversión del significado", según Katia García Antón.



El brasileñoWalmor Correa presenta dibujos en acrílico y carbonilla de un bestiario especialmente creado por el artista. La superposición entre ciencia y arte, especialmente en lo que respecta a la descripción de plantas y animales, tiene una tradición en Brasil. (...) El rol del artista no es muy distinto al del científico: ambos tienen que observar, estudiar y reproducir, según palabras de Jacopo Crivelli Visconti.

Otro brasileño, Cabelo, presenta una instalación, donde "el universo imaginario del artista adquiere una dimensión arquitectónica. Al caminar entre paredes que ellos mismos accionan, los visitantes son prácticamente absorbidos por las imágenes, y cuando tratan de descifrarlas se enredan cada vez más en esta telaraña hipnótica, atraídos hacia un mundo inacabado donde se olvidan de sí mismos".



Caio Reisewitz de Brasil, toma su cámara fotográfica y ataca la ciudad, totalmente consciente de la imposibilidad de revelar lo que ésta es realmente. Es más, admitiendo esto, trata de comprender la naturaleza siempre cambiante de los innumerables velos que la cubren. (Agnaldo Farías).

El artista presenta una serie de fotografías sobre la ciudad de San Pablo.

Leandro Erlich, de Argentina presenta una instalación: "La playa", basado en la alegoría de la Caverna de Platón. "Imaginate un grupo de veraneantes en una playa soleada de arena blanca. A sus espaldas hay un museo de arte pintado de verde, y encima de todo, un proyector de video.

Glauco: Puedo verlo perfectamente.

Sócrates: Observa los visitantes de la exposición proyectados en vivo sobre esa playa.

Constantemente y en forma errática emergen del mar y caminan hacia la costa. Ahora se fundieron con los veraneantes. ¿Crees que ellos, productos de un video previamente grabado, serían capaces de notar la presencia de los visitantes?..." (Leandro Erlich).

Jorge Macchi, también de Argentina, presenta "Caja de música" video, DVD en LCD, loop de 1 min.

"La estructura interna de las cajas de música generalmente consiste en un simple mecanismo de un cilindro giratorio provisto de pequeñas protuberancias, una serie de dientes de metal de diferentes dimensiones, ubicadas a un lado del cilindro y una caja de resonancia. Al girar el cilindro, las protuberancias hacen vibrar alternadamente los dientes, que producen sonidos más graves o más agudos, según sus medidas..."(Jorge Macchi).

Los Hermanos Neistat, de Estados Unidos, presentan un video: Experimentos Científicos. Casey y Van Neistat son dos cineastas jóvenes de un barrio pobre de Connecticut.

La serie empieza con una vela encendida en ambos extremos. Amargura y fuego. Pero también asombro. En manos de los Hermanos Neistat, la ciencia está más cerca de la conciencia. Creando maravillas comunes y corrientes para que podamos conocernos nosotros mismos. La ausencia de toda voz humana en Experimentos Científicos nos lleva hacia lo interior, como si las imágenes fueran un espejo de nuestra silenciosa vida íntima..." (Tom Healy).

Hans Hamid Rasmussen de Noruega, presenta bordados hechos a mano y a máquina sobre telas, sobre soporte Momentum 2004.

                              Zwelethu Mthethwa: Sin título 2003, C- print - 149,8 x 194,3 cm;
copia única

gentileza de Jonathan Greenberg, Greenwich, CT


"El antropólogo Arjun Appadurai cuestionó la forma en que se describe a las personas de identidad multicultural, utilizando lo que él llama "la fórmula de unir con guión", (por ejemplo:indo-americano).Esto obliga a la gente a elegir una cultura por encima de otra, elección que se vuelve cada vez más problemática en un mundo globalizado. (...).

El trabajo con bordados de Rasmussen puede ser visto como un intento de negociar estas identidades. Su obra combina procedimientos con aspectos abstractos y simbólicos pero anclados en lo concreto - en lo material y en lo personal. (...) Al bordado tradicional, Rasmussen agrega una máquina de coser computarizada. La transferencia de un medio al otro puede verse como una especie de traducción..." (Halvor Hauger-).

Julian Rosenfeldt, de Alemania, presenta Asylum instalación fílmica de 2 canales, loop de 33 min, transferido a DVD. Consiste en nueve grandes proyecciones donde el artista elige grupos de minorías étnicas para examinar y deconstruir los estereotipos asociados con la manera en que percibimos a los inmigrantes. (...) Enfatiza el estereotipo, el kitsch y lo opresivamente "exótico" para exponerlos y socavarlos..."(Katerina Gregos).

Segej Jensen, de Dinamarca presenta un lienzo: L´Indifferent.

"La madre de Sergej Jensen era programadora de computación cuando se necesitaban computadoras del tamaño de una habitación para producir el gráfico más simple. Su estudio en Berlín está lleno de antiguos equipos musicales electrónicos. Imaginemos una historia invertida del know-how tecnológico, una versión paralela del progreso. En la pintura actual se observa a menudo la tendencia de trabajar con lo digital y con la veloz transmisión de la información como para defenderse de antemano de la acusación de ser un medio reaccionario. El trabajo de Jensen comprende este desafío y lo que hace es volverlo contra sí mismo proponiendo lo análogo, lo incómodo, lo ruidoso, lo incapaz (...)"...(Mark Prince).

Vera Lutter de Alemania presenta una fotografía en gelatina de plata: "Pepsi interior". Utilizando la técnica pionera de la cámara oscura para construir fascinantes representaciones de espacio y arquitectura, Vera Lutter reinventa el medio fotográfico y nos habla de la condición de la imagen generando una nueva aproximación al tiempo y el espacio. La fotografía de Lutter revela aspectos ocultos de objetos y entornos, llevándolos hasta el límite de lo desconocido y lo nuevo, lo inexplicable, y lo que se tiene dominado, suspendidos entre el movimiento y la quietud. (...) (Adam Budak).

Según palabras del curador de la muestra Alfons Hug:

"La tierra de nadie de la estética comienza donde el mundo cotidiano termina. Designa aquel espacio en el que la realidad y la imaginacion entran en conflicto. Los artistas son guardianes de la frontera de un reino situado más allá del mundo administrado, fuera del alcance de la soberanía interpretativa de la política y la economía. Mientras todo el mundo se queda enfrascado en la eterna disputa sobre quién es dueño de qué, el arte resuelve las relaciones de propiedad a su manera: en el reino de la estética todos son dueños de todo.

Ahora bien, en el marco de la muestra nos interesa descubrir cómo los dramas del mundo real y de las relaciones interpersonales se reflejan en el arte. Dado que las obras de arte son más que meros datos de la realidad , cualquier compendio artístico de los fenómenos de la realidad será siempre más plurivalente y más complejo que un simple reportaje. Esta premisa se aplica incluso cuando el artista recurre a la fotografía o al video, dos medios los cuales se les atribuye un alto grado de cercanía con la realidad. Si bien los artistas se encuentran inmersos en conflictos, ellos no replican el mundo, sino que crean espacios libres dentro de la realidad. Mediante metáforas y símbolos transportan la materia prima terrestre a un nuevo estado, perceptible por los sentidos. La obra de arte revela algo distinto, es alegoría.

Cada obra de arte lograda, junto con lo que representa, narra una segunda historia, y detrás de cada artista se esconde un segundo autor desconocido. Fue justamente esto último lo que llevó al músico de rock Keith

Richards - al escuchar una grabación del creador del blues, Robert Johnson - a la famosa pregunta: "But who is the other one?".

La diversidad de estrategias documentales que en los últimos años también se pudieron observar en las grandes exposiciones internacionales, sugiere la conclusión de que la confianza en el poder de la estética se desvanece. Dicho sea de paso, eso parece ser también el caso de la literatura, donde las obras de carácter periodístico, las biografías y los libros de autoayuda han desplazado a la ficción. Frente al estado precario en que se encuentra el mundo y la urgencia de sus problemas, los artistas y curadores parecen buscar la salvación en análisis científicos, reportajes y tratados discursivos sobre la realidad, desconociendo, de manera manifiesta, las posibilidades de los procesos estéticos.

Las colonias del arte son espacios de retiro e islas de resistencia en el mar de la uniformidad.

El arte revela aquellos estratos internos del mundo que necesariamente permanecen ocultos a las miradas superficiales, sean éstas de naturaleza política o sociológica. Muchos indicios sugieren incluso que el arte de nuestros tiempos ha relevado a la filosofía en su función de gran intérprete del mundo. Los artistas crean un territorio libre de dominación y, con él, un mundo opuesto al mundo real: un país del vacío, del silencio, de la introspección, en el cual el frenesí que nos rodea se detiene por un instante. Pero se trata también de un país de enigmas, en el cual se codifica la avalancha de mensajes simplistas que brotan de los semilleros del kitsch. Al romper fronteras materiales, el artista se convierte en contrabandista de imágenes entre las culturas.

El arte no sabe de jerarquías. En el arte, la pregunta por lo que es viejo o nuevo, periférico o central, moderno o primitivo, se plantea en términos completamente diferentes a los de la economía. El arte se sustrae al cálculo y la histeria de la sociedad moderna. Mientras la industria sigue adornando el mundo, la tarea más noble del arte contemporáneo consiste en purgarlo.

En este contexto, la abstracción juega un papel privilegiado, pues escapa a la verborrea del mundo moderno, creando un contrapunto sublime. Sólo con la ayuda de estos espacios de sosiego del arte, es posible traspasar el umbral de lo cotidiano y contrarrestar la vorágine demoledora del drama urbano. La tierra de nadie de la abstracción libera al mundo de todo lastre, purifica y posibilita un nuevo comienzo. En el reino de la abstracción , decía Kandisnsky, cada forma es un ciudadano con igualdad de derechos.

Es probable que el arte no nos convierta en personas mejores, escribe Harold Bloom en un ensayo sobre Shakespeare, pero nos ayuda a soportarnos mejor a nosotros mismos y a nuestra soledad. Hace surgir el deseo de ser personas diferentes y viajar a lugares inalcanzables a través de un rayo de tiempo, donde nos espera un mundo mejor"

(1) dicho brasileño

(c) Araceli Otamendi - Todos los derechos reservados

viernes, 27 de mayo de 2011

Se inauguró la muestra Pettoruti y el arte abstracto en el Malba

Angolo d’un giardino o El jardín, 1917

óleo sobre hardboard

45,2 x 35,3

Colección Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires


Armonia-movimento-spazio (disegno astratto), 1914
carbonilla y lápiz sobre papel
44,8 x 57,9
Colección Eduardo F. Costantini, Buenos Aires

El pintor Xul Solar, 1920
óleo sobre cartón
55 x 42,8
Colección Castagnino+MACRO, Rosario

Naturaleza muerta o Pera, botella y taza, 1916
óleo sobre cartón
25 x 30,5
Colección particular

(Buenos Aires)

Ayer se inauguró en el Malba la muestra Pettoruti y el arte abstracto  1914- 1919 con la curaduría de Patricia Artundo.
La muestra estará abierta al público hasta el 27 de junio en la Sala 3 (primer piso).
La exposición consta de una selección de 37 obras del artista argentino Emilio Pettouti (1892-1971)
realizadas durante la primera mitad del siglo XX. Curada por Patricia Artundo.













Esta muestra propone repensar la relación de Pettoruti con el arte abstracto, ineludible para comprender gran parte de su producción artística.

Se exhiben, collages, óleos y acuarelas, realizados por el artista entre 1914 y 1949, período que abarca sus primeros años en Italia, su regreso a la Argentina y sus posteriores viajes por Europa antes de instalarse definitivamente en París. “Aquella producción inicial de los años de su residencia en Italia ha sido pensada básicamente a partir de su contacto con los futuristas. De lo que se trata aquí, precisamente, es de sacarla de ese lugar donde no parece tener nexo con la historia del arte abstracto en la Argentina y, en todo caso, formular otras preguntas no solo en relación con ella sino también con su producción anterior a 1953, año en que el artista, ya radicado en París, se volcó decididamente a la pintura abstracta”, explica Patricia Artundo, curadora de la exposición.

A cuarenta años de su fallecimiento, el objetivo es reflexionar acerca de lo que se ha pensado y escrito sobre Pettoruti durante los últimos años. “Recuperar desde las obras su propio ejercicio reflexivo, caracterizado por la complejidad, la variedad y la densidad de sus propuestas”, afirma Artundo.

Las obras que integran la exposición provienen de colecciones particulares y de colecciones públicas, como el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; el Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” de Buenos Aires; el Museo Castagnino +MACRO de Rosario; el Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú” (Casa de Fader) de Mendoza; el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”- Instituto
Cultural de La Plata; y la Cancillería Argentina, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, entre otras.

Junto con la exposición, Malba editó un catálogo de 120 páginas, bilingüe español e inglés, que incluye el ensayo curatorial “Otros papeles de trabajo. Pettoruti y el arte abstracto”, a cargo de Patricia M. Artundo; y el texto “Emilio Pettoruti y la búsqueda de una estrategia propia”, escrito por Marcelo E. Pacheco - curador en jefe de Malba- en 1992 e inédito hasta ahora. Además, se reproducen a color todas las obras representadas en la muestra.

Pettoruti y la abstracción

“Para evitar que la mirada del otro –aún a través de nuestros propios ojos– nos defina, es importante explorar especialmente los años de formación de nuestros artistas para encontrar allí las claves propias que después abran el camino al estudio alternativo de sus producciones posteriores. En el caso de Pettoruti, al observar sus obras desde 1914 se advierte una unidad particular que lo llevará precisamente a diferenciarse de sus contemporáneos europeos”, analiza Marcelo Pacheco, en el ensayo “Emilio Pettoruti y la búsqueda de una estrategia propia”.

Durante su primera estadía en Europa, a partir de 1913, Pettoruti subvierte la tradicional práctica de aprendizaje —basada en la copia de las obras de los grandes maestros— y se propone una relectura inédita de sus principios formales y compositivos. “Lo que realizó fue un estudio del color y de sus relaciones y armonías en función de su distribución proporcional en el plano. Y ésta fue una de las vías por las que llegó a la abstracción”, asegura Artundo. Otro de los caminos que guiaron al artista hacia la abstracción fue su contacto con los futuristas, sus obras, sus publicaciones y manifiestos y, también a través de ellos, el cubismo sintético. La serie de dibujos a la carbonilla realizados entre 1914 y 1916 está relacionada con las investigaciones que los futuristas habían iniciado dos años antes y en las que continuaban trabajando.

Si durante la década de 1910 el paisaje se convirtió en el campo de experimentación de su producción, en la década siguiente se observa un punto de inflexión con la aparición de un nuevo tema: los músicos. “Asimismo, la problemática de la abstracción pura pareció ceder su lugar a otras cuestiones o, en todo caso, apareció relacionada con otras, siguiendo su línea de investigación, a partir del cubismo en su definición por
planos de color/luz y el trabajo por la definición de claves tonales que llegan a desmaterializar y dificultar el reconocimiento de las formas naturales”, explica Artundo. Luego, en la década del 30, el artista realizó una serie de pinturas con otro motivo en común: las copas, que actúan como un nuevo campo en el que el artista despliega sus investigaciones relacionadas con la pintura abstracta. “Pettoruti no trabaja sobre temas –aun cuando estos sean reconocibles como en el Retrato del poeta Alberto Hidalgo (1925)-, sino que trabaja sobre motivos que constituyen el soporte sobre el cual ejerce sus investigaciones. De allí la aparente repetición y/o reiteración, cuando en realidad de lo que se trata es de la definición de matrices”, sostiene la curadora. Para Artundo: “El pintor se manejó con absoluta libertad por dentro y por fuera de la vanguardia. Él fue capaz de absorber todo y de acercarse desprejuiciadamente a los maestros italianos para realizar otro tipo de investigaciones que lo llevaron, por otro camino, a la abstracción: la realización de mapas cromáticos a partir de la obra del Beato Angelico; la generación de nuevas estructuras compositivas y espaciales desde
su lectura de los frescos de Masaccio; la creación de armonías tonales con los venecianos; la investigación acerca de la luz y su incidencia sobre las superficies ejercitada desde el estudio de la técnica del mosaico y del vitraux”, explica. En los años 40, Pettoruti retomó su preocupación por estudiar la luz propia de su
pintura y cuestionó la noción misma de representación apelando nuevamente a una ambigüedad. Posteriormente, entre 1948 y 1952 —antes de instalarse definitivamente en París—, el artista repensó su obra en su conjunto. A partir de sus nuevas pinturas (Crepúsculos marinos, Farfallas, Soles y Noches), comenzó a definirse como "pintor abstracto".

“Sin embargo, en el fundamento de esas nuevas obras y aun cuando estas implicaran un giro sobre sus talones en relación con su obra de la década anterior, una mirada atenta descubre el ejercicio reflexivo continuo acerca de una problemática que lo ocupó durante gran parte de su vida”, concluye la curadora.

Biografía

Emilio Pettoruti nació el 1 de octubre de 1892 en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de La Plata y se ejercitó en el dibujo en sus visitas al Museo de Historia Natural de la misma ciudad. Luego de tomar un curso de perspectivcomenzó a exhibir sus primeras obras en las vidrieras de la tienda Gath & Chaves y a publicarlas en las revistas La Ciudad y Rayos de Sol. En junio de 1911 realizó su primera exposición en las salas del desaparecido diario platense Buenos Aires.

En 1913 se trasladó a Florencia, Italia, donde se encontró con otros artistas argentinos y latinoamericanos. Allí abandonó sus estudios académicos muy pronto y se dedicó a observar las obras de los grandes maestros y a estudiar diversas técnicas. Trabajó gratis para talleres de mosaico, fresco, vitrales, dorado a la hoja. En la librería Gonnelli tuvo lugar en noviembre de 1913 la Esposizione Futurista “Lacerba”, a partir de la cual tomó contacto con Filippo T. Marinetti y otros futuristas y vanguardistas florentinos. A mediados de 1914 produjo sus primeros dibujos abstractos como Force centripete, Espansione dinamica o Movimiento nello spazio. Luego de realizar estudios sobre la luz, elaboró un sistema propio en torno al color, centrado en sus relaciones y armonías, a través de los diferentes porcentajes de cada color. Entre 1916 y 1917 vivió en Roma, donde trabó amistad con los artistas del círculo vanguardista de las revistas Cronache d’Attualitá y Valori Plastici, entre ellos, Enrico Prampolini, Giorgio De Chirico y Carlo Carrà. Luego se instaló en Milán, donde fue admitido como “socio pittore” en la Famiglia Artistica. En esta época se ganó la vida ilustrando libros, diseñando vitraux y realizando proyectos escenográficos. Viajó a Viena y a varias ciudades alemanas, y en 1923 expuso en la galería Der Sturm de Berlín.

En julio de 1924 regresó a Buenos Aires, donde se unió al grupo del periódico Martín Fierro y presentó en el Salón Witcomb su primera exposición tras once años de ausencia: las ochenta y seis obras exhibidas causaron un gran revuelo por su vanguardismo asociado al futurismo y cubismo. Expuso también en la Galería Müller y participó junto a Sarfatti en la organización de la muestra Novecento italiano en Amigos del Arte. En 1930 fue nombrado Director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, cargo que ocuparía hasta 1947. En 1934 conoció a María Rosa González, fotógrafa y crítica chilena con quien se casó en 1941. En 1935 pintó el óleo Caminantes, que para él marcó una nueva etapa en su obra. En 1937 inició su amistad con Julio E. Payró; en 1938 polemizaba con Antonio Berni en torno al “nuevo realismo”; un año más tarde
se acercaba a Jorge Romero Brest. En 1940, Amigos del Arte realizó una retrospectiva con cuarenta y una obras de 1917-1938. Importantes museos de los Estados Unidos lo invitaron a exponer individual y colectivamente; en 1943 el MoMA de Nueva York le compró su obra Copa verde-gris. En 1948 realizó otra retrospectiva en el Salón Peuser y en 1950 la Exposición retrospectiva del pintor Emilio Pettoruti, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Al año siguiente viajó por Europa y en 1953 se instaló en París, donde inició su última etapa pictórica. Allí participó en las exposiciones Durand-Ruel (1954); Arte Abstracto, Las primeras Generaciones 1910-1939 en el Musée d’Art de Saint.Etienne (1957); 50 Años de Pintura Abstracta, organizada por Michel Seuphor; y en otras muestra individuales que acercaron su obra al público de esa ciudad. En 1960 integró la Primera Exposición Internacional de Arte Moderno en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Construction and Geometry in Painting, en Nueva York. En 1961
compartió con los artistas más importantes de la abstracción internacional la exposición Arte Abstracto Constructivo Internacional en la Galerie Denise-René de París. En 1966 viajó a la Argentina y terminó sus memorias, publicadas bajo el título Un pintor ante el espejo. Recibió el Premio Continental Guggenheim de las Américas en 1956 y al año siguiente el Gran Premio otorgado por el Fondo Nacional de las Artes. En sus últimos años presentó exposiciones en Bonn, Berlín, Bruselas y Ginebra, entre otras ciudades europeas, y representó a la Argentina en el envío a la XI Bienal Internacional de São Paulo de 1971. Falleció en París, el 16 de octubre de ese mismo año.



Actividades relacionadas

Encuentro con la curadora Patricia Artundo

Miércoles 1 junio a las 18:30. Sala 3 (1º piso)



info@malba.org.ar
www.malba.org.ar

martes, 24 de mayo de 2011

Muestra de Joaquín Torres García en el MUNTREF: Utopía y Tradición







(Buenos Aires)




Con la presencia del Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Aníbal Jozami, el Embajador del Uruguay en la Argentina Guillermo José Pomi Ibarriola, el director del Museo Blanes, el director del Museo Torres García, el coleccionista y fundador del Malba Eduardo Costantini,  funcionarios, docentes, invitados especiales y periodistas fue inaugurada ayer en esa universidad la muestra Torres García: Utopía y tradición.

La curaduría de la muestra estuvo a cargo de Gabriel Peluffo Linari y de Laura Malosetti Costa.

El proyecto expositivo abarca dos muestras simultáneas:“La ciudad y los signos”, con la curaduría de Gabriel Peluffo Linari, que comprende 50 obras del artista uruguayo; y otra con 22 obras de los alumnos del taller de Torres García “Norte en el Sur, el legado de Joaquín Torres García”, curada por Laura Malosetti Costa.

“Torres García. Utopía y tradición” está acompañado por la publicación de un libro catálogo del mismo nombre, que reúne los ensayos curatoriales de Peluffo y Malosetti, más una serie de artículos de Edward Sullivan, de la Universidad de Nueva York; Jacqueline Lacasa, de la Universidad de la República en Uruguay; y Norberto Griffa y Pablo Jacovkis, de la UNTREF.

Según palabras del Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Lic. Aníbal Jozami:


"La elección de Joaquín Torres García supone, para el proyecto del MUNTREF, proseguir el camino de la curaduría de investigación. Con esta muestra buscamos ampliar las oportunidades para ingresar en el mundo del arte moderno a partir de un repertorio significativo de obras. Por ello hemos realizado exposiciones como las de Berni o Picasso, entre otras tantas, desde 2002, cuando comenzamos nuestra labor. Avanzamos ahora con un artista clave para la historia del arte moderno, que marcó un punto de inflexión en el debate sobre la abstracción y el lugar de las artes en el universo cultural de la primera mitad del siglo XX.

La relación entre arte y vida planteada por JTG enriquece nuestro lema de “arte para todos”. Es en el encuentro con la obra del creador de un proyecto estético de gran incidencia en la escena artística internacional, y de particular productividad para el ámbito rioplatense, donde la propuesta cultural de la UNTREF alcanza un nuevo hito dentro de sus metas, tanto académicas como de extensión, acrecentando con él la necesaria relación y sinergia entre la universidad pública y la sociedad.

En el marco del proyecto expositivo Torres García: Utopía y Tradición, Gabriel Peluffo Linari realiza un recorrido generativo que muestra el desarrollo del proyecto del maestro del universalismo construTorres. Para ello, contamos una vez más con la colaboración de importantes colecciones públicas y privadas de la Argentina y del Uruguay.

Finalmente, este proyecto tuvo entre sus motivaciones la de realizar un homenaje a quien fuera colaborador del área de arte y cultura de nuestra universidad, el coleccionista y estudioso de la historia del arte Mario Gradowczyk, a quien dedicamos esta muestra".

Aníbal Jozami

Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero


LA CIUDAD Y LOS SIGNOS




LA CIUDAD Y LOS SIGNOS propone un itinerario a través de la obra de Joaquín Torres García buscando explorar las relaciones que este artista construye entre su vivencia de la ciudad moderna como espectáculo y su fidelidad a una tradición milenaria de los símbolos que considera de algún modo vigentes en la modernidad. Es, precisamente, la forma como hace converger en su obra aquella vivencia de la ciudad con este sentido de la tradición, lo que le conduce al “hallazgo” de un lenguaje constructivo propio que, si bien se propone una síntesis de ciertos tópicos de las vanguardias europeas de principios del siglo XX, se aparta de ellas en la formulación de un pensamiento de atisbo metafísico y de un arte asumido como práctica colectiva y religiosa tributaria de una unidad cósmica universal.

En esta exposición puede seguirse el recorrido de las investigaciones de Torres-García en la pintura, el dibujo y la escultórica urbana, desde el momento que se hace cargo de las potencialidades individuales frente al desafío de la vida y la ciudad modernas (“El descubrimiento de sí mismo”, 1917), hasta la consolidación doctrinaria de lo que denominó Arte Constructivo (1930-1949), un modo de producción simbólica que partiendo de ciertas condiciones de espacio y de tiempo contemporáneas, pretendió volver a encontrarse con el saber oculto de las grandes tradiciones culturales de la humanidad. En ese proceso, la ciudad como laboratorio del sentido ocupó el lugar central de su experiencia estética y de su elaboración conceptual.



Gabriel Peluffo Linari

CURADOR

----------
NORTE EN EL SUR. EL LEGADO DE JOAQUÍN TORRES GARCÍA




La actividad de Joaquín Torres García en Montevideo, desde 1934, tuvo un ritmo febril: dictado de conferencias, organización de agrupaciones y talleres, exposiciones, redacción de manifiestos, libros, publicaciones en la prensa, difusión radiofónica, además de una vasta producción artística en estrecha colaboración con sus alumnos. Desde el mismo año de su llegada dio clases en la universidad e instaló un taller abierto en su casa; en 1935 formó la Asociación de Arte Constructivo y en 1942 el Taller Torres García, que lo sobrevivió hasta los primeros años ‘60. Un aspecto fundamental de las actividades de estas asociaciones fue la realización de obras monumentales colectivas como el Monumento Cósmico (1937-8) en el parque Rodó y el vasto ciclo de murales para el pabellón Martirené del Hospital Saint Bois, en 1944, en el que participaron hasta sus más jóvenes discípulos.

En un primer momento, todos aquellos que entraban en su órbita cedieron sus individualidades al influjo de una geometría mística que pretendía transformar la aldea para transformar el mundo. Sus enseñanzas tomaron, en cada uno de los artistas que aquí se exponen, un camino diferente, aunque resulta evidente en ellos una serie de elementos y principios en común que permanecen en el tiempo. Esa es la idea que ha guiado la selección de obras para esta exposición: casi todas ellas realizadas a partir de los años ’50, luego de la muerte del maestro y cuando cada artista tomaba su propio camino de reflexión respecto de la experiencia compartida.

Laura Malosetti Costa

CURADORA

Datos del MUNTREF
La sede del Museo está en Valentín Gómez 4838, Caseros. La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de julio. Para más información museo@untref.edu.ar .



Más sobre el artista

Joaquín Torres García nace en Montevideo en 1874. A los 17 años, se radica en Barcelona donde realiza su formación artística.

Se destaca como uno de los principales impulsores de la vida artística e intelectual de esa ciudad participando del movimiento Noucentista Catalán, basado en un retorno al clasicismo y al arraigo en la tradición mediterránea. En 1917 publica su libro El descubrimiento de Sí Mismo.

En 1920 comienza un periplo que lo llevará por Nueva York, Italia y París, donde se establece en 1928. Se relaciona con los principales exponentes de las vanguardias; junto a Seuphor y otros artistas abstractos crea el grupo y la revista Cercle el Carré. Elabora su sistema estético-filosófico; el Universalismo Constructivo, un arte construido en base a los principios de proporción, unidad y estructura.

En 1934 regresa al Uruguay con el ideal de impulsar un arte propio e inédito para el continente americano bajo los postulados de la doctrina Constructiva. Realiza una intensa labor didáctica dictando más de 500 conferencias sobre arte y estética. Reanuda la publicación de Círculo y Cuadrado, construye el Monumento Cósmico Constructivo en granito, edita varios libros, entre ellos Estructura, La Ciudad sin Nombre, La tradición del Hombre Abstracto y Universalismo Constructivo. Pinta la serie de retratos constructivos Hombres Héroes y Monstruos.

En 1942 se forma el Taller Torres García, un taller de trabajo y enseñanza colectiva, donde hace transitar a sus discípulos el camino del arte, no por la sola imitación de las formas externas, sino enfrentando los más íntimos problemas del quehacer artístico, con la consigna de que el artista es primero un hombre, y que se debe ser para hacer.

Es así que forja una escuela pictórica uruguaya y americana con identidad propia; La Escuela del Sur, que permanece como uno de los más consistentes movimientos artísticos del SXX.

Fallece en Montevideo el 8 de agosto de 1949.

viernes, 20 de mayo de 2011

Presentación del CD "Arte Argentino en las tramas de la historia"









(Buenos Aires)




Se presentó hoy en el marco de la Feria ARTE BA, ubicada en el predio de la Sociedad Rural Argentina el CD interactivo para escuelas "Arte Argentino en las tramas de la historia", realizado por la Fundación Foro del Sur, con Idea y Dirección General de Marlise Jozami y Concepto y selección de contenidos de Diana B. Wechsler.
La presentación del CD estuvo a cargo de Marlise Jozami, Directora Ejecutiva de la Fundación y de la docente y crítica Diana B. Wechsler y se realizó en el Auditorio de ARTE BA, con la presencia del Presidente de la Fundación Foro del Sur y Rector de la Universidad de Tres de Febrero, Aníbal Jozami, el Vicepresidente de la Fundación y Vicerrector de esa universidad Alejandro Kauffman, docentes de la Universidad de Tres de Febrero, invitados especiales y periodistas. La Fundación Foro del Sur es unaorganización no gubernamental, cuyo objetivo principal es unir en un espacio de reflexión, investigación y discusión a representantes del área de relaciones internacionales, historia y arte.
El trabajo de investigación y selección de imágenes para el CD interactivo se realizó durante un año.
El objetivo de este dispositivo interactivo es proveeer a los estudiantes -y como instrumento indiciario para los docentes - de un recorrido conceptual a partir de la selección de 200 piezas clave del arte argentino realizadas durante los dos siglos de nuestra historia. Está prevista la distribución de  150.000 unidades de este CD entre las escuelas secundarias de todo el  país, en forma gratuita.
Ante la consulta de por qué no se publicó inicialmente el material en internet, Marlise Jozami respondió que
no todas las escuelas de la Argentina tienen actualmente internet pero sí computadora, con lo cual, las
escuelas en una primera  etapa, podrán utilizar el CD interactivo.
En el CD se diseñó un espacio taller virtual en donde están situados obras, artistas, movimientos, glosario,
entradas por géneros, técnicas, etc. Desde este espacio taller se sitúa al navegante del CD ante un escenario posible  desde donde elegir y explorar, tanto aspectos de la historia socio-política como y centralmente un universo de artistas y obras que permiten recorrer 200 años de historia.

El CD incluye las siguientes piezas puestas en relación interactiva para su navegación tanto individual como grupal:



1. Carpeta con 200 obras de arte argentino, cada una con su comentario, pensado como un análisis socio histórico y artístico de la obra, puesta en serie con otras piezas contemporáneas o del pasado y a su vez en serie con la línea de producción del artista.



2. Carpeta con las biografías breves de los artistas seleccionados (pensada desde la trayectoria general pero centrada en su proceso artístico y modo de intervención en el medio en relación con la obra u obras seleccionadas de ese autor).



3. Cronología socio - histórica - cultural que ofrece lineamientos de los grandes procesos - conceptualmetne en párrafos de  aproximadamente 1000 caracteres de lectura accesible y hechos puntuales, textos u obras que se destacan dentro del proceso aludido y a su vez permiten ampliar el marco de referencia de las obras del período.



4. Introducción con una síntesis conceptual de la historia del arte argentino de dos siglos que favorece el trazado de grandes líneas y principales cuestiones de la escena artística donde se facilita la ubicación de los artistas y obras seleccionadas.



5. Introducción por período/movimiento o recorrido elegido/géneros/técnias que permite reponer nombres, contexto, procesos más allá del marco general y más cerca de la selección de artistas y obras que ofrece el CD.



6. Selección de bandas sonoras de obras musicales contemporáneas a cada período histórico e histórico artístico recorrido.



7. Glosario básico.



8. La articulación e interactividad pensada para los datos que incluye el CD permite recorrerlo como exposición cronológica,  por artistas, por temas, por movimientos, por problemas (arte político, pintura de historia, etc.), linkear con la historia socio-cultural o con otras disciplinas, trabajar con las bandas sonoras coordinadamente o de manera independiente, tanto para elegir una mientras se recorre el CD como para haer una escucha articulada entre música y obras de arte visuales, música y procesos socio-históricos narrados, etcétera.



9. Se incluyen varios juegos interactivos a partir del repertorio de obras seleccionado:



a. el juego del curador ... arma tu propia exposición

b. el juego de la memoria/"memotest"



Con diferentes niveles y además un dossier de propuestas didácticas sugeridas para el trabajo en clase.





El CD incluye ensayos socio-históricos de Marcelo Huernos, ensayos histórico-artísticos de: R. Alonso, M. Baldasarre, A.

Batistozzi, María Teresa Constantín, Valeria González, María José Herrera, Marcelo Huernos, Laura Malosetti.



Fichas de obras: Natalia Giglietti, Francisco Lemus, Miguel Muñoz, Elena Sedan

Selección musical: Sandra de la Fuente



Propuestas didácticas: Vali Guidalevich



Diseño: David Ayala



Asistentes de producción: Natalia Francisco y Sara Mendonza

martes, 17 de mayo de 2011

Homenaje a Ricardo Carpani en la CGT - Muestra en SADOP


Ricardo Carpani - Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos


(Buenos Aires)

Se realizó el lunes 16 de mayo en el Salón Felipe Vallese de la  sede de la Confederación General del Trabajo CGT un acto de Homenaje a Ricardo Carpani. Participaron en el acto Hugo Moyano, Juan Carlos Schmidt, Horacio Ghilini, Doris Carpani y Norberto Galasso. Asistieron militantes políticos, trabajadores, trabajadores de la cultura, periodistas e invitados. En el primer piso se podían ver jóvenes militantes y  las banderas de la Juventud Sindical, del SADOP,  de la Corriente Discépolo y TELAM.
El acto estuvo organizado por la Secretaría de Capacitación y Formación Profesional (Consejo Directivo CGT), la Secretaría de Estadística, Registros y Defensa del Consumidor (Consejo Directivo CGT) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y como lo manifestaron los organizadores, se desarrolló en el marco del aniversario del Cordobazo.
En el inicio del acto se proyectó el documental La persistencia de la utopía de Walter Fernández.
Ricardo Carpani siempre expuso su obra en los sindicatos, fue un artista coherente con su militancia política.
Habló en primer lugar el escritor Norberto Galasso quien expresó su gran satisfacción por participar en el Homenaje a Ricardo Carpani en la CGT,  ya que éste fue un artista marginado y silenciado por la clase dominante y siempre expuso sus obras en los sindicatos.
Carpani, quien se inició como artista  con Emilio Petorrutti,  empezó a incorporar la imagen de los trabajadores en sus obras a fines del año 1957, cuando el movimiento mayoritario – peronista – había sido proscripto, y cuando los trabajadores inician la resistencia, luego de la denominada Revolución Libertadora. Carpani tiene como antecesor a Benito Quinquela Martín, quien plasmaba en sus pinturas a los trabajadores portuarios de La Boca.
Galasso se refirió también a Carpani como iniciador del Movimiento  Espartaco, que en 1959 produce su manifiesto “Por un arte revolucionario latinoamericano”.
El grupo Espartaco estuvo integrado por Ricardo Carpani, Pascual Di Bianco, Juan Manuel Sánchez, Mario Mollari, Esperilio Bute, Juana Diz y Carlos Sessano. En 1961, Carpani publica “Arte y Revolución en América Latina”, y al año siguiente, “La política en el arte”, texto prologado por José Hernández Arregui.
También disertó Doris Carpani, la viuda del artista, quien afirmó que Ricardo Carpani era un militante completo además de dibujar y pintar.
En 1975 Ricardo Carpani se radicó en España, donde vivió exiliado  y volvió a la Argentina luego de diez años. “Ricardo nunca pintó hombres que sufran” dijo Doris,  “siempre pintó hombres que luchan”, agregó.
Carpani regresó de su exilio de diez años en España y se encontró con una Argentina distinta. La viuda del artista también colaboraba pintando el fondo de sus murales.
También habló en el acto Juan Carlos Schmidt, quien dijo que el Salón Felipe Vallese donde se realizaba el Homenaje a Carpani era el ámbito adecuado donde se debate el tema de la cultura. “Este es un frente de batalla, tanto como los convenios colectivos de trabajo, como las conquistas de los trabajadores”, dijo.
Schmidt también se refirió a la exclusión de los artistas que se han identificado con las luchas populares de los ámbitos de circulación artística como algunos museos y galerías de arte.
Se refirió después a la participación de Carpani en la Muestra Tucumán Arde, en los años 60, que coincidió con lo que estaba ocurriendo en Tucumán, una provincia de noroeste argentino, en la época en que se cerraban los ingenios azucareros.   Ese fue el preámbulo de lo que iba a ocurrir después en el país. Coincidentemente, en Francia se producía “Mayo del ´68”.
Durante ese año, el nuevo espacio legitimador era la CGTA. La situación de miseria en esa provincia era uno de los ejes reivindicativos y figuraba en el Mensaje del 1° de Mayo de 1978 que había redactado, entre otros, Rodolfo Walsh.
Schmidt también se refirió al artista brasilero Cándido Portinari,  quien decía: “si vos te parás frente a un cuadro y no te conmueve, eso no es arte”.
Los dibujos y pinturas de Carpani muestran la rebeldía del hombre de trabajo, dijo.
También habló Hugo Moyano , Secretario General de la CGT, quien dijo que era un día muy especial en que se recordaba a un gran hombre, a un artista  que todavía no ha sido reconocido por la mayoría de la sociedad.
Moyano también recordó a Juan Perón quien decía “hay una sola clase de hombres: los que trabajan”. No solamente los que trabajan con el músculo sino también con la cultura, los profesionales, agregó y dijo: “Ricardo Carpani era un trabajador más”.
También dijo que “en las obras de Carpani se ven las manos de los trabajadores, fuertes, pero que también acarician y piden justicia. Los rostros que aparecen en las obras de Carpani son rostros fuertes y también en los ojos que pintaba el artista aparece reflejado el pedido de justicia” .
Moyano se refirió a la participación de los jóvenes en el acto, “ya que hoy está tan de moda la juventud” dijo.
El sindicalista afirmó  que “la casa de los trabajadores se viste de gala para hacer un homenaje a un hombre que con su cultura y su actitud artística ha contribuido a la lucha de los trabajadores, y que ésta todavía no ha finalizado”, dijo.
Posteriormente,  se inauguró en la sede del SADOP, con la participación de Martín García y el artista plástico Rubén Borré,  la muestra de Ricardo Carpani, integrada por afiches: “Afiche del Primer Aniversario  de la desaparición de Felipe Vallese”, CGT (1963); “Afiche del Segundo Aniversario de la desaparición de Felipe Vallese”, CGT (1964) Afiche “Basta”, CGT de los Argentinos (1963); y obras como “El Cordobazo” (1969-1971); “Quienes somos, de dónde venimos, a dónde vamos” (1991), entre otras.
La muestra estará abierta en la sede del SADOP hasta el 16 de junio.
Tte. Gral. Perón 2625 – CABA


Ricardo Carpani  Afiche Felipe Vallese - CGT 
 

Ricardo Carpani - Retrato de Roberto Arlt

Acerca de Ricardo Carpani




Ricardo Carpani nació en Tigre el 11 de febrero de 193O y murió en Buenos Aires en 1997. Realizó exposiciones en diferentes lugares del mundo como España, Estados Unidos, México, y en ciudades como Estocolmo y La Habana. En la Argentina, luego de vivir en España diez años, continuó con su creatividad que se expresa en murales como en los retratos de grafito sobre papel, donde cobran vida el Che, Julio Cortázar, Rafael Alberti y Roberto Arlt.
Además del Manifiesto del Movimiento Espartaco, publicó “La política en el arte”, texto prologado por José Hernández Arregui. En 1963 realizó una serie de afiches para la CGT, entre los que se destaca “Basta”; y entre 1963 y 1964, una serie de murales en organizaciones sindicales. En el 65 publicó su versión del “Martín Fierro” – muchas de esas ilustraciones fueron llevadas al óleo -. También apeló a la carpeta de dibujos para manifesar su solidaridad con la causa obrera: publicó dibujos sobre “Los Desocupados”, “La Montonera, Homenaje a Felipe Varela”, y las ilustraciones a poemas de Luis Franco.
Después de un viaje a Europa en el 66, donde expuso en varias galerías, continuó con su frondosa actividad, comenzó a colaborar con la CGTA, y realizó nuevos murales en sedes sindicales. En 1976 publicó “Arte y militancia” y llevó a cabo varias exposiciones en distintos países y ciudades.
En algunas de sus obras se pueden ver  la “selva porteña” donde se unen el arrabal, el tango y los cafés con el abundante paisaje tropical, su vegetación y las fieras salvajes. También desarrolla una serie de obras con el Tango como tema, algunas de las cuales son parte de paneles del Show Tango Pasión, que recorrió Europa.

sábado, 7 de mayo de 2011

Libro: Poéticas contemporáneas - Fondo Nacional de las Artes


POÉTICAS  CONTEMPORÁNEAS
Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010

Apuntes y aproximaciones


Fondo Nacional de las Artes

(Buenos Aires)


El libro Poéticas contemporáneas editado por el Fondo Nacional de las Artes es un trabajo de indagación sobre las recientes estéticas, escenas y recorridos en las artes visuales del país, coeditado por el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación YPF.


Juliana Iriart, Lanzamiento Perú 84, 2008
Técnica mixta - dimensiones variables 


Con idea, dirección y producción editorial de Fernando Farina y Andrés Labaké, la publicación es el resultado de un intento por abordar una significativa parte de los recorridos poéticos, de las estéticas, de las escenas y de las circunstancias acontecidas, desde variados puntos de análisis.


Luis Fernando Benedit - Perro de huesos - 2007
Fibra de vidrio, rexina epoxi y huesos de vaca
52 x 28 x 86 cm 

Contiene doce ensayos escritos por Roberto Echen, Andrea Giunta, Valeria González, Claudio Iglesias, Inés Katzenstein, Andrés Labaké, Ana Longoni, Nancy Rojas, Aldo Ternavasio, Rafael Cippolini, Viviana Usubiaga y Andrea Wain; y una curaduría conjunta realizada por Rafael Cippolini, Fernando Farina y Andrés Labaké, que reúne a más de doscientos artistas con ilustraciones de algunas de sus obras paradigmáticas realizadas en los últimos quince años. En esta selección también colaboraron diferentes críticos y artistas, quienes aportaron sus distintas visiones.

Arturo Aguiar - Vanitas - 2007 - fotografía
Toma directa de acción  120 x 100 cm 

Durante el extenso período que abarca la publicación, en las artes visuales se produjeron importantes desplazamientos, modificaciones, reposicionamientos éticos y estéticos; se multiplicaron las cantidades de artistas, de público, de circuitos de visibilidad y de acción; se expandió el coleccionismo; se interconectó y cruzó la escena argentina con la del resto del mundo; se expandieron, mixturaron, desbordaron y trasvasaron entre sí los medios, las disciplinas y las acciones; cayeron casi definitivamente los dogmas de vanguardias varias y los megadiscursos históricos y teóricos. Asimismo después del último antagonismo artístico, al final de los noventa, convivieron, aprendiendo a hacerlo en el propio devenir, en contaminación, toxificación y retroalimentación, una multiplicidad de características, modos, formas, discursos, fundamentos y experiencias que tuvieron y tienen diversos itinerarios.


Notas para un prólogo


Fernando Farina y Andrés Labaké

“…Los criterios curatoriales fueron varios, principalmente porque esta tarea fue realizada por un equipo de trabajo en el cual, si bien los integrantes coincidimos en líneas generales en nuestros intereses sobre las producciones actuales, cada uno tiene una sensibilidad particular y un modo de aprehender, significar y conceptualizar los diferentes itinerarios poéticos en tránsito. El resultado de la consensuada labor conjunta es esta selección de artistas con diversas visibilidades en los variados circuitos de reconocimiento y “convalidación”. En las elecciones realizadas prevaleció nuestro interés por el desarrollo poético de cada uno de ellos, su incidencia en el medio y su relación con sus particulares contextos comunitarios.

Tanto en el diseño de los textos analíticos como en la elaboración del ensayo curatorial desarrollamos otra de las premisas iniciales y constitutivas de este proyecto: que el relato incluyera artistas, circunstancias y acontecimientos de todo el país. Conocemos y valoramos las diversas producciones que se realizan en muchas ciudades, y estamos convencidos de que la centralización de Buenos Aires suele ser nociva tanto para el desarrollo de otras escenas como para percibir las ricas características y singularidades de cada una de ellas. Para esta tarea fueron útiles y valiosos los recorridos, los acercamientos, las visitas, los estudios y las curadurías que los directores del FNA venimos realizando desde hace cinco años por las provincias del país. Asimismo, consideramos importante encarar trabajos específicos sobre los devenires particulares de Tucumán y de Rosario, y otro general sobre los de diversas ciudades, en el que colaboraron, con sus enfoques, teóricos locales.

Entre los artistas seleccionados, hay quienes cuentan con alto reconocimiento en sus contextos y también otros (algunos muy jóvenes) a los que detectamos y sumamos porque encontramos significativa su obra o su poética, con una interesante potencialidad y proyección. Somos conscientes de que estos subrayamientos incentivan al artista a la vez que accionan diversas rconfiguraciones o cuestionamientos en las escenas locales en las que trabajan. Sabemos que toda selección es saludablemente subjetiva e inevitablemente parcial y fragmentaria….”.

“…En el lapso abordado por la curaduría y los ensayos teóricos se pueden señalar al menos tres circunstancias político-sociales bien marcadas y diferenciadas en el país.

La década de los noventa estuvo signada por una acción privatizadora de los servicios públicos, de la salud, de la educación, de la previsión social y de la cultura, con el consecuente desarme y debilitamiento del Estado y su rol en la comunidad; por la implementación de una política económica neoliberal que profundizó el proceso de desindustrialización y produjo un alto crecimiento del desempleo y de los niveles de pobreza; por una tendencia en lo social al individualismo en desmedro de propuestas colectivas y solidarias, y por la impunidad reconquistada por los responsables del genocidio de la última dictadura gracias a las leyes del perdón y el otorgamiento de los indultos.

Desde el estallido de la crisis hasta mediados de 2003 el país experimentó un período de suma inestabilidad y fragilidad institucional con una enorme agitación social y la emergencia de nuevas prácticas y nuevos actores del activismo social. Surgieron nuevamente el debate y la reflexión sobre las acciones y las teorías económicas y políticas.

De 2003 a 2010, aun con vaivenes y situaciones de cierta conmoción, se desarrolló una etapa caracterizada por la recuperación de la estabilidad económica y social, por una mayor presencia y respuesta del Estado en sus deberes públicos comunitarios y por una política oficial de “derechos humanos que incluye medidas como la anulación de las leyes del perdón y el impulso a la reapertura de instancias judiciales contra los crímenes de la dictadura, así como la entrega a los organismos de derechos humanos del amplio predio de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada).”

En estos tres contextos particulares, durante este extenso período, específicamente en las artes visuales se produjeron significativos desplazamientos, modificaciones, reposicionamientos éticos y estéticos; se multiplicaron las cantidades de artistas, de público, de circuitos de visibilidad y de acción; se expandió el coleccionismo; se interconectó y cruzó la escena argentina con la del resto del mundo; se expandieron, mixturaron, desbordaron y trasvasaron entre sí los medios, las disciplinas y las acciones; cayeron casi definitivamente los dogmas de vanguardias varias y los megadiscursos históricos y teóricos. Después del último antagonismo artístico, al final de los noventa, convivieron, aprendiendo a hacerlo en el propio devenir, en contaminación, toxificación y retroalimentación, una multiplicidad de características, modos, formas, discursos, fundamentos y experiencias que tuvieron y tienen diversos itinerarios…”.