martes, 9 de diciembre de 2014

Muestra "Demasiado joven para casarse" en el Museo Nacional de Arte Decorativo




















Stephanie Sinclair














(Buenos Aires)

Con la presencia de la fotógrafa norteamericana Stephanie Sinclair se presentó este mediodía, ante la prensa, en el Museo Nacional de Arte Decorativo la muestra de fotos Demasiado joven para casarse. Se trata de una muestra que recorrió el mundo y que testimonia a niñas y jóvenes en distintos paises que han contraído matrimonio, algunas han sido madres, quedando luego sin posibilidades para realizar estudios ni encontrar otro destino.

La muestra estará abierta al público entre el 10 de diciembre y el 8 de marzo de 2015.

La exposición incluye una selección de 34 fotografías testimoniales sobre casamientos de niñas y adolescentes en Afganistán, Guatemala, Nepal, India, Etiopía, Tanzania y Yemen; también incluye 2 videos documentales que capturan la historia personal de estas niñas-novias, realizados por Stephanie Sinclair y su equipo, un trabajo de investigación y documentación fotográfica realizado durante casi una década por Stephanie Sinclair, fotógrafa de la Agencia VII. Casamientos e historias de vida retratados con el fin de reflejar la situación de millones de niñas y adolescentes que son obligadas a casarse demasiado jóvenes, cuando todavía ni siquiera han alcanzado la pubertad.

Durante la conferencia de prensa la fotógrafa norteamericana respondió algunas preguntas. Stephanie Sinclair inició su trabajo de documentación fotográfica de niñas y adolescentes que contrayeron matrimonio a edades muy tempranas cuando trabajaba como periodista en Afganistán, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. El fenómeno del casamiento infantil, dijo, no solamente ocurre en la India, Nepal o Guatemala. Conoció casos en que las niñas que entran en situación de casamiento tienen sólo 5 u 8 años.
En el caso de las niñas casadas en Guatemala, la fotógrafa respondió que no se trata de casamientos de niñas indígenas sino mayoritariamente ladinas, es decir mestizas y muchas se casan por decisión propia a una edad (11, 12 o 13 años) en que no pueden votar, ni pueden tomar alcohol.

 

 Dentro de la exposición también hay una muestra local que se lleva a cabo con el apoyo de ARGRA Escuela (Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina) y fue coordinada por Leo Liberman, reconocido fotógrafo y docente de dicha Asociación. En la muestra se presentan las fotografías de Paula Ábalos, César Gurrieri y Sarah Pabst.

"Demasiado Joven para Casarse" se presenta en el marco de la campaña "Hablar es Prevenir" que UNFPA lanzó recientemente en nuestro país, protagonizada por Catherine Fulop, con el objetivo de concientizar acerca del problema del embarazo adolescente en la Argentina y de la necesidad de que los padres hablen con sus hijos del tema para prevenirlo a través de la educación y de dar información correcta a niñas, niños y adolescentes. En la Argentina, al menos una de cada seis mujeres tiene su primer hijo antes de cumplir los 19 años, es decir que 322 nacimientos por día en el país son de madres adolescentes.

El 69% de ellas no planearon ese embarazo.

Acerca de Stephanie Sinclair

Fotógrafa, nacida en 1973, ha documentado el problema global del matrimonio en la infancia por más de una década. Stephanie vivió en Medio Oriente durante seis años y comenzó su trabajo con niñas obligadas a casarse luego de encontrar a mujeres jóvenes que se habían prendido fuego en Afganistán y de saber que muchas de ellas habían sido casadas siendo niñas.

Stephanie recibió tres veces el premio del WorldPressPhoto por estas fotos que se exhiben ahora en Buenos Aires, y dos Visa d’Ors en el festival de fotografía Visa PourL´Image, en Perpignan, Francia. Además, ha ganado

otros numerosos premios, incluyendo el Care International a reportajes humanitarios, el OverseasPressClub´s Olivier Rebbot, y un premio Pulitzer.

Stephanie es miembro y dueña de la Agencia VII Photo. También es cofundadora de la Cooperativa de Jabón Elsa & Amigos, una pequeña empresa de fabricación casera de jabón en Etiopía para niñas que han huido del matrimonio.
Acerca de UNFPA www.unfpa.org.ar


UNFPA, el Fondo de Población de Naciones Unidas, abre las posibilidades para que mujeres, niñas y adolescentes lleven vidas sanas y productivas. UNFPA es la agencia líder para construir un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada nacimiento se realice en condiciones de seguridad y cada persona joven alcance su máximo potencial. Estos tres objetivos se dirigen al corazón del desarrollo y se relacionan directamente con el problema del embarazo en la infancia.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Retrospectiva de Mónica Goldstein en Galería Arcimboldo


(Buenos Aires)
 
El viernes 21 de noviembre a las 18 habrá  una visita  guiada  para recorrer la obra retrospectiva de la artista Mónica Goldstein que celebra veinte años  de su relación con la Galería Arcimboldo.
La muestra estará abierta hasta el 28 de noviembre de 2014


Arcimboldo Galería de Arte:
Reconquista 761 -PA 14 - Buenos Aires
Horario: Lunes a Viernes 15 a 19 hs.
Otros horarios previo acuerdo telefónico.


La retrospectiva de Mónica Goldstein en Arcimboldo, celebra con 20 piezas representativas de las dos décadas que la unen a la Galería. El juego de números está presente como parte del homenaje al encuentro y permite al espectador recorrer el camino conjunto.




 


Signos abiertos
Los trabajos de Mónica Goldstein parecen refrendar la célebre frase de Stéphane Mallarmé, según la cual, “el mundo existe para terminar en un libro”. Sin embargo, la artista va un poco más allá, ya que su universo simbólico proviene no sólo del mundo físico sino también de ámbitos tan inasibles como la sensorialidad y el espíritu.
En el formato del libro, Goldstein encuentra el medio más idóneo para desarrollar su propuesta artística y conceptual. Ésta no se centra en las alternativas de la escritura – como podría imaginarse – sino más bien en las de la lectura, que exceden el limitado terreno del lenguaje. Aunque la discursividad no está ausente, hay una potencia de lo visual en sus obras que relativiza cualquier construcción lingüística que quisiera traducir el desenvolvimiento de su programa estético.
De hecho, la mayoría de sus libros carecen de palabras, o las poseen en una escala reducida. Muchas veces son los materiales los que aparecen en primera instancia, llamando la atención sobre el libro en tanto objeto que se instala con contundencia en la realidad. Las piedras, los metales, los residuos de instrumentos mecánicos, las cortezas de árboles, el algodón, son algunos de los elementos que aportan sus texturas y sensibilidad a unos volúmenes destinados a la percepción con el conjunto de los sentidos.
La materialidad de estos elementos suele estar compensada a través de recursos que introducen asociaciones, símbolos y metáforas. A veces, esto se logra mediante la confrontación de la propia calidad de los materiales, como en el libro Sin título (2000), que contrapone la solidez de la piedra a la suavidad del algodón jugando con los extremos de la tactilidad. Otras veces, son referencias más sofisticadas las que encarnan estos juegos de oposiciones, como sucede en Tiempo de espejos (2014), donde las imágenes obtenidas con un microscopio y un telescopio platean resonancias entre el microcosmos y el macrocosmos, como las imaginaba Pitágoras. En cambio, en el Libro del espacio [Homenaje a Teresa Volco] (2002), el juego se establece a partir de elementos puramente plásticos, como el punto y el plano, aunque sin abandonar la sensorialidad, provista por su cubierta de terciopelo negro, rematada con una piedra que ancla la abstracción de su propuesta conceptual a la tangibilidad de lo mundano.  
De hecho, la obra de Mónica Goldstein no se detiene en lo contingente, en el accidente, en la particularidad de un hecho o acontecimiento, sino que aborda temas muchos más amplios, que atañen a la naturaleza, el orden del universo, la realidad, la cultura, el devenir de los tiempos. Pero lo hace de manera subrepticia, confiando en la capacidad analítica del espectador, dejando signos abiertos para la lectura atenta, permitiendo que éstos florezcan desde las complejas mixturas formales de sus trabajos.
Lo mismo sucede en sus pinturas, fotografías intervenidas y dibujos. Obras como Tiempo del trueno (1994), Acerca de la realidad (2001), Eco inasible (2004), El salar del silencio II (2010), Un tiempo redondo (2013), expresan ya desde sus títulos esa vocación por aproximarse a ciertas instancias que conforman el marco de nuestra existencia, desde una perspectiva que trasciende la singularidad de lo inmediato. Así es el universo plástico de Mónica Goldstein. Un conglomerado de propuestas inspiradoras destinadas a los sentidos, el pensamiento y la reflexión.
Por Rodrigo Alonso


Aquí estoy, por lo tanto, en medio del camino,
después de veinte años,
Cuatro Cuartetos, TS. Eliot.


Celebro y comparto con ustedes algunos frutos
de este camino recorrido con Pelusa Borthwick.
Mónica Goldstein


20 años juntas, Mónica Goldstein, su obra y yo.
Lo festejamos con esta exposición para la que
hemos seleccionado 20 piezas desde 1994 hasta 2014.
Los/las esperamos el 20 de octubre a las 20 hs
en Galería Arcimboldo!!!
Pelusa Borthwick


Reflexiones sobre la obra de Mónica Goldstein:
...el formato libro se cruza con paisajes de impronta metafísica. Un panóptico que hilvana en un continuum salares, cerros y llanuras donde se respira el silencio, el vacío sobrecogedor. En tanto, sus nuevos libros de artista parecen transfigurarse y como si fueran los Rollos del Mar Muerto, remiten a otro tiempo, a la memoria de lo desconocido e inabordable. El velo que cubre las pinturas colgantes con papel de calco se entreabre, así, para develar el vórtice que succiona la mirada hacia ese ojo huracanado que da título a la muestra.
Alberto Giudici – Sabrina Díaz
Curadores del Centro Cultural de la Cooperación – 2012


La pregunta por las formas que elige un artista para la construcción de su obra tiende puentes transitables que ahondan nuestra experiencia con ella y nos incita a la exploración de sus múltiples sentidos. 
Mónica Goldstein toma fotografías como quien necesita calar en la realidad antes de sobrevolar otras dimensiones témporo-espaciales. 
Una búsqueda apasionada de lo absoluto desprovista de exaltación, aspira alcanzar la armonía. 
Corinne Sacca Abadi
AACA/AIC – 2006


... El libro es irreemplazable y Mónica Goldstein le rinde homenaje a este espíritu mágico en esta exposición de libros de artista donde nos muestra algunas de sus obras más logradas y poéticas de estos 15 años....
... Los títulos de algunas obras mantienen el idioma en que está basado el libro, esto puede ser una escritura inventada, pétalos de rosas o piedras semi-preciosas. Una exposición lograda que no debería perderse...
Susana Franz
Argentinisches Tageblatt - 6 de julio 2002


Mónica Goldstein interviene libros de una manera más rotunda que la crítica literaria. Los transforma en objetos con piedras, con pétalos......sus libros son caminos a un país imaginario que ella bautizó Taa-Ga. Los muestra en Arcimboldo bajo el título 15 años de libros de artista.
Soledad Vallejos
Página 12  -  2002


...En el desarrollo de sus imágenes es importante señalar la relación de amorosa delectación por el mundo de los papeles, con sus colores y texturas, sus distintas calidades y aromas, el material virgen y el impreso. Por lógica consecuencia la investigación sobre las técnicas de dibujo y pintura adecuadas a este soporte y el componente cinético de la escritura. El movimiento, el "sismógrafo" del alma, los amplios signos - gestos sobre las bandas de papel. El nacimiento de una "mitología individual" en completa sintonía con la evolución espiritual...
Lic. Eduardo Guevara
Director del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Sánchez, General Roca - 1996


Mónica Goldstein:
Selección de exposiciones individuales
2012: En el Ojo del Huracán, Pinturas, Libros de Artista, Centro Cultural de la Cooperación. Curadores: Alberto Giudice y Sabrina Díaz.
2011: Dibujos, Libros de Artista, Fundación Pasaje 865. Curadora: Mónica Goldstein.
2009: Un Eco, Dibujos, Libros de Artista, Galería Arcimboldo. Curadora: Pelusa Borthwick.
2006: Rollos de Taa-Ga, Pinturas, Libros de Artista, Centro Cultural Recoleta.Curadora: Liliana Piñeiro.
Textos de Taa-Ga, Pinturas, Libros de Artista, Centro Cultural Borges. Curadora: Pelusa Borthwick.
2004: Libros de artista en el 70º Congreso Mundial de Bibliotecas, invitada por la Cámara Argentina del Libro, Hotel Hilton, Buenos Aires. Curadora: Mónica Goldstein.
2002: 15 años de Libros de Artista, Galería Arcimboldo, Curadora: Corinne Sacca Abadi.
1998: Obstinados Truenos, Complejo Cultural Santa Cruz, Museo de Bellas Artes, Río Gallegos. Curadora:
Sonia Cortez
Tiempo de Tiempos, Galería Hoy en el Arte. Curadora: Mónica Goldstein.
Doorways to the World. Traces I’m leaving on the Path, Art Society Gallery, New London, Connecticut, U.S.A. Curadora: Matilde Bingemer.
1997: Tiempo de expansión, Centro Cultural Misiones, Posadas. Curadora: Mónica Goldstein.
1996: Tiempo de mirar atrás, Museo de Bellas Artes Juan Sánchez, General Roca. Curador: Eduardo Guevara.
1994: Tiempo del Trueno, obras en papel, Galería Arcimboldo; Sala Saraco, Neuquén y Museo de Bellas Artes Juan Sánchez, General Roca. Curadora: Mónica Goldstein.
1993: Tiempo de Secretos, Relieves, Libros de Artista, Centro Cultural Recoleta, Curadora: Mónica Goldstein.
Vestigios de Taa-Ga, Dibujos, Libros de Artista y Objetos, Galeria Marginalia. Curadora: Mónica Guariglio.
1989: Dibujos y relieves, Fundación Arche. Curadora: Mónica Goldstein.
1988: Templos, radares y otros vestigios, dibujos, relieves, objetos, libros de artista, Centro Cultural San Martín. Curadora: Mónica Goldstein.
1985 y 1984: Alto-relieves, Dibujos y Objetos, galería Christel K. Curadora: Mónica Goldstein
1981 y 1980: Dibujos y Pinturas, galería Lirolay. Curadora: Mónica Goldstein


Premios
2010: Mención del Jurado en el Salón Nacional, Grabado.
1997: Medalla de plata en la Biennale Internazionale dell’ Arte Contemporanea, Florencia, Italia.
1989: Coppa en el Premio Internazionale Giuseppe Pescetti, Pintura, Florencia, Italia.
1987: Tercer Premio de Dibujo en el Salón Universidad de Belgrano.
1968: Price, Shankar’s International Children’s Art Competition, Nueva Delhi, India.


Poseen obras suyas
Moma, Franklin Furnace Artist’s Book Collection, Nueva York.
Standford University, Green Library, California.
Biblioteca George Baritiu, Brasov, Rumania.
Archivio Libri d’Artista, Milán, Italia. 
Colección King St. Stephen Museum, Hungría. Majdanek State Museum, Polonia.
Colección Shankar, Nueva Delhi.
Museo Eduardo Sivori, Buenos Aires.
Museo Juan Sánchez, General Roca, Río Negro.
Fundación Banco Provincia de Neuquén, Neuquén.
Fundación Manos Creadoras, Cipolletti.
Colección Amalia Lacroze de Fortabat.
Colección Comisión Nacional de Energía Atómica.
Colección Greenpeace.
Museo Privado de Libros de Artista, Colección Alfredo Portillos.
Colecciones particulares del país y del extranjero.


+ info:  monicagoldstein.wordpress.com


Arcimboldo Galería de Arte se orienta a exhibir arte contemporáneo nacional e internacional sin distinción entre artistas emergentes y consagrados. En la galería es posible conocer y apreciar estas producciones en diversos soportes y variadas disciplinas. Libros de artista, performance y artes electrónicas son temas especiales de reflexión. Desde el año 2002, se  lanzó una sala, única en su género, dedicada a difundir y generar un archivo de arte político contemporáneo.


Informes para el público: Pelusa Borthwick, directora de la galería y curadora de esta muestra
Tel 4311 – 3373/ pelusaborthwick@gmail.com


martes, 11 de noviembre de 2014

Estrategias de la mirada: Annemarie Heinrich, inédita

Niñas buscando agua
Panadero, sin fecha

Sin título, Mar del Plata, 1951


(Buenos Aires)

Se inauguró hoy en el Muntref la muestra de fotografías Estrategias de la mirada: Annemarie Heinrich, inédita.
Según palabras  del rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Director del Muntref Aníbal Jozami:
"...Esta exposición, ofrece un avance sobre los resultados de un trabajo que continúa, en donde se suman, a los esfuerzos de nuestra universidad Alicia y Ricardo Sanguinetti, herederos de Annemarie Heinrich, a través de un convenio de colaboración. Esto implica integrar la catalogación y digitalización de este archivo al sistema de Archivos del IIAC -UNTREF dentro del programa Red de archivos que llevamos adelante y que hoy cuenta, además con el apoyo del programa Endangered Archives de la British Library de Londres...".

Estrategias de la mirada:
Annemarie Heinrich, inédita.

"Ya no sabemos existir sin imaginarnos en una foto", (Amelia Jones, 2006). Esta afirmación se confirma en nuestra experiencia cotidiana. Hoy día, cualquiera de nosotros puede tomar o tomarse una foto con el teléfono celular, objeto que es casi una extensión de nuestra mano. Este acceso  facilitado y masivo que nos permite retener el mundo y construir nuestro propio archivo de imágenes que nos acompaña de manera permanente, paradójicamente, se desvanece de forma tan simple como se constituyó. Así, se pierde el álbum de fotografías, el archivo de fotos que retuvo la historia de una familia, un individuo, un proyecto. Sin embargo, la obstinación por verse en una foto persiste aunque los modos de preservarla y hacerla circular hayan cambiado.

Es este, el escenario que alberga la profusión de Selfies que se toman hoy por millares en todo el mundo. Hagamos la experiencia de recuperar la memoria de este género tan extendido, cuyo precedente es el autorretrato. A partir de él, revisemos también una técnica y su práctica - la de la fotografía - que disputó en tiempos de la alta modernidad un sitio dentro de lo que por entonces se definía como bellas artes. En la Argentina, entre quienes dieron tempranamente esa batalla está Annemarie Heinrich (Darmmstadt, Alemania 1912- Buenos Aires 2005). Recuperar el archivo fotográfico de Annemarie Heinrich y de él, particularmente las zonas desconocidas, inéditas, aquellas que son la base para la construcción de una mirada, el desarrollo de recursos técnicos y estéticos, el ensayo, la experimentación, es el propósito del proyecto de investigación en curso que sustenta la selección de fotografías inéditas de esta artista...".

La exposición esta organizada en las siguientes grandes zonas:

1. Abstracciones y reflejos: ensayos fotográficos
2. Territorios americanos, registro de un espacio natural y cultural
3. Territorios sociales, registro y reconocimiento del otro cultural
4. Sobre la práctica fotográfica y artística: retratos y autoretratos, escenas de Taller, documentación de archivo

La muestra se puede visitar hasta el 31 de mayo de 2015 en Muntref, Sede Caseros I, Valentín Gómez 4838, Caseros, Provincia de Buenos Aires.

Annemarie Heinrich

Nació en 1912 en Alemania, y a sus 12 años migró a la Argentina. Inicio su formación fotográfica en Larroque - Provincia de Entre Ríos y abrió su primer estudio en 1930 en Buenos Aires. Ya en 1933 colabora con revistas sociales y comienza su carrera como retratista de grandes figuras del Teatro Colón. Durante cuarenta años ilustró las tapas de las revistas Antena, Radiolancia, en forma permanente. Fundadora de la Carpeta de los Diez, del Consejo Argentino de Fotografía, y fue directivo de la Asociación de Fotógrafos Profesionales.
Su primera muestra individual fue en Chile en 1938 y de allí en más realizó en forma permanente numerosas muestras en el país y en el extranjero.
Es Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fue jurado de la Federación Argentina de Fotografia y del FCBA. La Honorable Excelencia de la Federation Internationale de l´Art Photographique y otras distinciones avalan una carrera talentosa y de gran sentido ético.

Dirección de investigación y curaduría: Diana B. Wechsler
Asesoramiento de Archivo y realización técnico fotográfica: Alicia y Ricardo Sanguinetti
equipo de investigación: Cecilia Belej y Paula Hrycyk


 
 
 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Antonio Berni: Juanito y Ramona inaugura el 30 de octubre en el Malba

La gran tentación o La gran ilusión (1962)
Sin título o Un monstruo, de la serie "Monstruos de la pesadilla de Ramona", 1962

Juanito Laguna going to the factory, 1977

El mundo prometido a Juanito Laguna, 1962


Juanito dormido, 1978

Mari Carmen Ramírez, curadora de la muestra

Agustín Pérez Rubio director artístico del Malba, Mari Carmen Ramírez, curadora de la muestra,
Marcelo E. Pacheco, curador de la muestra, a la izquierda Guadalupe Requena

(Buenos Aires)

Una gran muestra del artista argentino Antonio Berni, "Antonio Berni: Juanito y Ramona" se inaugura el 30 de octubre a las 19 en el Malba. Es la primera exposición del artista que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de los personajes Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas.
Esta mañana la curadora de la muestra Mari Carmen Ramírez realizó una visita guiada para la prensa, en el museo. La muestra está curada además por Marcelo E. Pacheco y ha sido producida en forma conjunta por MALBA y el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH) –como parte del acuerdo de colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2005–.
La muestra reúne un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.
Por primera vez se exhiben en nuestro país piezas prácticamente desconocidas como el conjunto de obras provenientes de Bélgica, compuesto por ensamblajes de gran tamaño como Ramona bebé (1962), La apoteosis de Ramona (1971) y La familia de Juanito emigra (1972). También se presentan obras emblemáticas de carácter monumental como El mundo prometido a Juanito Laguna (1962) –una de las grandes obras maestras de este período, de la colección de Cancillería Argentina–; Juanito aprende a leer (1961) y Pesadilla de los injustos (1961) –ambas del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires-; Juanito lleva la comida a su padre peón metalúrgico (1961) del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Juanito va a la ciudad (1963) de la colección del MFAH; La gran tentación (1962) de la colección de MALBA y La pampa tormentosa (1963), entre otras.
Se destaca además el conjunto de cinco grabados sobre Juanito Laguna –préstamo de la colección del Museo Castagnino+macro de Rosario–, que Berni presentó por primera vez en 1962 en la Bienal de Venecia y por el que obtuvo el Gran Premio de grabado y dibujo.
Antonio Berni: Juanito y Ramona intenta situar a Berni en su contexto internacional, destacando la diversidad de su producción, fruto de una constante búsqueda por expandir las preocupaciones centrales de los movimientos artísticos de posguerra.
Se destaca además el conjunto de cinco grabados sobre Juanito Laguna - préstamo de la colección del Museo Castagnino + macro de Rosario-, que Berni presentó por primera vez en 1962 en la Bienal de Venecia y por el que obtuvo el Gran Premio de Grabado y dibujo.

Los protagonistas: Juanito y Ramona

A fines de los años 50, la figura de un niño empezó a aparecer como tema reincidente en la obra de Berni. Juanito Laguna surge como el primer personaje berniano. Está inspirado en los cientos de niños que el artista encontró en las villas miseria o barrios periféricos humildes que existían en la ciudad de Buenos Aires desde los años 30 y que incluso habían crecido en los últimos años.
Berni concibe a Juanito como hijo de un trabajador obrero, peón de la industria metalúrgica que vive en el barrio ubicao en el bañado de Flores y que pasa el tiempo jugando libremente en la calle. Como aclara el propio Berni: "Juanito es un chico pobre pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancia sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir".

Berni comenzó a desarrollar el personaje de Ramona Montiel mientras vivía y trabajaba en París, a partir de 1962. Ramona es una joven de barrio que vive en el corazón de la gran urbe: Buenos Aires.
A través de Ramona el artista sondea diferentes aspectos de las presiones sociales e históricas que recaen sobre la mujer, así como la influencia de la televisión y los anuncios publicitarios en la configuración de la sensibilidad social femenina y del deseo consumista.

www.malba.org.ar

sábado, 18 de octubre de 2014

La madre en el arte

Gloria Dávila Espinoza presentando sus libros en Costa Rica
Gloria Dávila Espinoza en el encuentro de escritores indígenas en México

 

Cristoforo Roncalli, Detto Pomarancio, Sacra Familia
(Muestra Meraviglie dalle Marche, Museo Nacional de Arte Decorativo
Carybé

(c) Daniel Santoro -Piedad (la imagen de la madre de Juanito Laguna)


(Buenos Aires)

El tercer domingo de octubre celebramos en la Argentina el Día de la Madre. Para recordarlo, le pedí a la escritora peruana de origen indígena Gloria Dávila Espinoza un texto de ella que hablara de la madre  y también elegí algunas imágenes de distintos artistas con ese tema.
Un saludo muy especial a todas las madres en su día.

Araceli Otamendi


EN EL DIA DE LAS MADRES Por Gloria Dávila Espinoza

La madre indígena, no es distinta a las otras madres porque su amor de madre es prodigioso, aunque no precisa de un ramo de flores porque su condición de indígena no la tiene acostumbrada a ello, se contenta con ser la dadora de prodigios en el pedregoso camino en donde ella escribe nuestro nombre con amor puro y fresco como la flor de papa, nacida en enero. Nos cobija entre su faldellín y nos lleva atada a sus sueños entre su espalda y su pecho en donde con una manta crecemos. Sus pies recorren la puna gélida y al son de su danza ella cosecha el trigo, la quinua y coca, y hasta que nazca el día en que con su amor entero el mismo sol de amor nos abriga. Sabemos por ella: cosechar los frutos del campo, escarmenar la lana del carnero para tejer con ella el abrigo que nos acompañará los días y noches hasta ver nuestros pies caminando por otras sendas en donde dos chicuelos correrán y dejaremos de ser hijas para ser madres.. No hay corazón que no lata en sus manos de trigales festivos, porque ella es todo amor, porque su calor es como la fogata en noche de luna entre las altas punas. Su verbo es el ichu y en la vieja piel sus brazos son la sábana cubierta del maizal que florecerá en el viento de sus hijos. Bendición madre amada.
 
(c) Gloria Dávila Espinoza
Perú
 
Gloria Dávila Espinoza (Huanuco, Perú, 1961) es poeta, escritora, teatrista, maestra y promotora cultural con estudios en Educación, Lengua y Literatura, Postgrado en Educación, Mención Investigación y Docencia Superior en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, de Huánuco y Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Huánuco. Es políglota: domina el alemán, inglés, portugués y es también quechuahablante. Ha obtenido diversos premios, como el Premio Mejor Poeta del año 2005, 2006, ANP y ANSE, filial Tingo María; Medalla Internacional Inti de Oro, Cusco, Perú 2006; Premio Internacional NOSSIDE, Mención Particular, Milán, Italia, 2009.
Recibió el Premio Cóndor de Oro en Huánuco, Perú además de otros premios y distinciones.
Ha publicado los libros de poesía Redobles de Kesh, Colibrí-Amaro, Lima Perú 2005 y Kantos de Ishpingo, Manoalzada Editores, Perú 2007 y otros. Sus poemas han sido publicados en antologías y revistas nacionales e internacionales.
 

 

viernes, 19 de septiembre de 2014

Muestra Meraviglie dalle Marche II

Durante la conferencia de prensa habla la Embajadora de Italia Teresa Castaldo
el Director del Museo Nacional de Arte Decorativo
Arq. Alberto Bellucci durante la visita guiada
Andrea Lilli, El crucificado entre S. Juan Bautista y
S. Nicolas de Talentino, siglo XVI, 1589, aprox.?

visitando la muestra
La Nigromante
tapa del catálogo de la exposición Meraviglie dalle Marche II
Sassoferrato (Giovan Battista Salvi), Virgen en oración, siglo XVII

 


Luca Giordano, La Sagrada Familia consolada por los ángeles, siglo XVIII
(Buenos Aires)
 
En una conferencia de prensa en el Museo Nacional de Arte Decorativo se presentó la muestra Meraviglie dalle Marche II organizada por Artifex, empresa que trajo otra muestra de la misma región en el año 2012. La Embajadora de Italia Teresa Castaldo presente durante la conferencia dijo “Italia no tiene petróleo pero sí un gran patrimonio artístico y cultural, ese es el petróleo de Italia”. Además la Embajadora anunció una serie de proyectos de su país y destacó que el próximo año será el año de Italia en América Latina. Resaltó además los grandes lazos que unen a su país con la Argentina. La curaduría de la muestra estuvo a cargo del Prof. Giovanni Morello Presidente de Artifex Italia  y del Profesor Stefano Pappetti.
Después de la conferencia, el Director del Museo Nacional de Arte Decorativo Arq. Alberto Bellucci coordinó una visita guiada por la exposición para los periodistas.
La muestra estará abierta al público hasta el 30 de noviembre de 2014.
Meraviglie dalle Marche II incluye una  mayoría de obras que salen por primera vez de Italia, y provienen de Museos y colecciones privadas de Le Marche,  región sobre la costa adriática italiana  que deriva  su nombre de Marca como sinónimo, en su momento,  de territorio fronterizo.
Es una selección de obras maestras que evidencian la riqueza artística de esta región que por su ubicación geográfica recibe influencias del Norte y del Sur de Italia y que es, a la vez,  un puente hacia las culturas orientales. Con obras entre el prerrenacimiento y que llegan hasta el siglo XIX, cobran especial importancia las pinturas del Cinquecento y Seicento,  período que abarca el Renacimiento maduro, el Manierismo y el Barroco, con obras de Perugino, Tiziano, Lorenzo Lotto, Guido Reni, Guercino y otros nombres quizás menos rutilantes pero con producciones notables que dan fe de la intensidad del pensamiento religioso de la época y del admirable oficio de estos artistas de Italia, que ocupan un lugar protagónico en la historia del arte universal.
Se exhiben obras de  artistas como Andrea da Bologna, Carlo Crivelli, Pietro Alamanno, Perugino, Nicola Filotesio, Lorenzo Lotto, Tiziano, Federico Zuccari, Filippo Bellini, Andrea Lilli, Domenico Tintoretto, Simone De Magistris, Guercino, Federico Barocci,  Guido Reni, Claudio Ridolfi, Sassoferrato, Angelo Caroselli, Simone Cantarini, Bernardo Strozzi, Domenico Peruzzini, Ciro Ferri, Alessandro Vitali, Giovanni Francesco Guerrieri, Baciccio, Lissandrino, Luca Giordano, Pier Leone Ghezzi, Corrado Giaquinto, Anton von Maron, Francesco Podesti, Mariano Fortuny y Madrazo.

La exposición cuenta con el patrocinio del Gobierno de Le Marche, los auspicios del Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación, la Curaduría del Prof. Giovanni Morello, Presidente de Artifex Italia y del Prof. Stefano Papetti, la organización local de Artifex Argentina y la directa participación del Museo Nacional de Arte Decorativo y la  Asociación Amigos del Museo.

Un camino de belleza y de fe entre las obras maestras de la región Marche

“... La región Marche es una de las regiones italianas más ricas en obras que se quedaron in situ,
centinelas y testigos de una producción artística diseminada en todo el territorio, y constituyen un ejemplo privilegiado de este “museo extendido” que representa uno de los mayores alardes de nuestro “Bel Paese”. Siguiendo los antiguos caminos que llevaban los peregrinos hacia el santuario de la Santa Casa de Loreto, o, en sentido contrario, hacia Asis y Roma, no se abren sólo maravillosos escenarios naturales, sino burgos y ciudades que parecen museos a cielo abierto: cofre de ricos tesoros, de manufacturas y de obras de arte, signo de la capacidad operativa y creativa de artesanos y de artistas individuales.

Se puede afirmar, sin temor a ser desmentidos, que no existe centro pequeño o grande en toda la región Marche en donde no se guarden sigilosamente, en las iglesias, en los museos o en las casas privadas, importantes obras de arte, fruto del trabajo de grandes artistas nacidos o que trabajaron por largo tiempo en el territorio, o de otros grandes maestros que, aún desde lejos,fueron involucrados en las comitencias públicas y privadas, religiosas y laicas, para producir obras primarias que ya entraron a formar parte, y con todo derecho, del patrimonio artístico y cultural de la región…”.



Acerca de algunas obras:

Alegoría de la calumnia
Federico Zuccari y taller
(Sant´Angelo in Vado/Pesaro-Urbino, 1539, 1609)
óleo sobre tela, 130 x 186 x5; cm 133 x190 x8 (con marco)
Ascoli Piceno, Pinacoteca Cívica
Obsequiado en 2013 por el señor Giancarlo Rossi, en memoria del abuelo Leone Nepi de Polesio

“...El motivo gozaba de una notable fortuna figurativa ya desde la época clásica; el famoso escritor griego Luciano (Samósata, alrededor del 120 - Atenas, alrededor del 180, en su obra titulada No debe creerse con presteza a la calumnia relataba el caso del famosísimo pintor Apeles, acusado injustamente ante el rey egipcio Tolomeo por sus difamadores, quien fue el primero en pintar este motivo con un gran número de personajes alegóricos. Hacia la mitad del siglo XVI, el tratado de Luciano de Samósata formaba parte del bagaje cultural de los literatos y de los artistas, que lo disfrutaban en la traducción latina del De Calumnia, realizada por Guarino de Verona en el siglo XV o que, también, podían acceder al texto en su versión original, disponible en distintas ediciones impresas ya desde el 1496. (J.M.Massing, La Calomnie d´Apelle et son iconographie. Di texte a l´image, Estrasburgo 1990).
Zuccari, aún inspirándose en la iconografía clásica, también en la representación de las escenas mitológicas del cuadro, decidió generar un verdadero ejercicio de virtuosismo alegórico, introduciendo elementos innovadores y algunos detalles inquietantes, como la monstruosa figura del Fraude, representada con un cuerpo de hombre, dos serpientes en lugar de las piernas y dos zarpas leoninas en lugar de los brazos, o también el Furor ciego, con el cuerpo encadenado y el rostro cargado de agresividad.
Un elemento innovador, con respecto a la iconografia clásica, es el grupo de la derecha: en lugar de la Verdad desnuda y de la Penitencia con el vestido desgarrado, aparece la figura del joven pintor difamado, salvado por Mercurio y guiado por la Inocencia desnuda, que lleva en su mano un armiño y libera al artista de las cadenas de la esclavitud. En cambio, en el grupo de la izquierda, aparece el rey Midas, identificable por las orejas de burro, en su carácter de juez malo, sentado en su trono mientras presta oídos a la Ignorancia, generando la Sospecha, y a la Envidia. La Calumnia ya no es, entonces, una simple mentira, sino un furor violento del prejuicio en contra del difamado. Si, en cambio, se escuchara a la sabiduría de Minerva, representada detrás del rey Midas, mientras retiene su brazo casi para llamarle la atención, nacería el Arrepentimiento.
En el pequeño cuadrado del fondo, a espaldas de la figura del Fraude, Zuccari pinta una escena de siega donde los campesinos quebrantados por la pérdida de la cosecha provocada por el granizo repentino, son la clara metáfora de las expectativas defraudadas del pintor. La compleja iconografía, que incluye episodios mitológicos pintados en la borde, necesitó de una larga elaboración por parte de Zuccari, documentada por los dibujos preparatorios que hoy están repartidos entre Firenze (Galería Uffizi), Hamburgo (Kunsthalle) y Londres (British Museum) y testimonian la evolución de la trama simbólica relacionada con la obra…”.

bibliografía inédita
Stefano Papetti

------------
La nigromante
Angelo Caroselli
(Roma, 1585- Roma, 1652)
siglo XVII, (del 1600 al 1649)
óleo sobre tela, cm 44 x 35; cm 61 x 51,5x6 (con marco)
Ancona, Pinacoteca cívica “F. Podesti” y Galería de arte Moderno

“...Está representada una maga sorprendida durante la realización de un rito adivinatorio: en primer plano una calavera arde sobre carbones, mientras una vela encendida está ubicada en el centro de un libro abierto, sobre el cual están escritas fórmulas mágicas. Detrás del lujoso cortinado, que separa el primer plano del fondo, una mujer semidesnuda sostiene en sus brazos a un recién nacido,víctima a sacrificar designada para la evocación del espíritu demoníaco, que se manifiesta mediante las garras que desde “otra visual” a la izquierda, están por aferrar a la autora de la adivinación.
La postura del cuerpo semi-girada, la expresión de horror pintada sobre el rostro de la mujer, que se demora por el colorido encendido y por la boca abierta, remarcan la intensidad emotiva de la escena. El abundante vestuario detalladamente descripto por el artista con vivaces tonalidades disonantes, contrasta con el fondo en penumbra, pintado monocromático, que muestra símbolos tomados del mundo clásico: el atlante que sostiene el arco, el tímpano arquitectónico, la figura alegórica, que indica hacia un esqueleto grabado en la piedra, “que alude a la muerte que cierne implacable sobre todos los hombres, un verdadero memento mori” (Fiore, p. 102. Sobre el capitel, en segundo plano a la derecha, una minúscula inscripción en cursiva, integrada por las lagunas, cita la palabra “crueldad”.

Museo Nacional de Arte Decorativo - vista lateral
Costanza Costanzi
 
 
 
Pórtico del Museo Nacional de Arte Decorativo
Fuente de las tortugas

Esta muestra ha sido declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación
Visitas guiadas SEPTIEMBRE - Martes a domingos 14,30 y 16,30 hs. ( A partir del martes 23 / 9)
OCTUBRE - NOVIEMBRE.  De martes a viernes de 14 a 19 hs.,  sábados y domingos a partir de las 12,30 hs. las Guías del Museo estarán en forma permanente  en lugares visibles de las Salas  para  responder  a las  inquietudes del público visitante.
Horarios: Martes a viernes de 14 a 19 hs. Sábados y domingos de 12,30 hs a 19 hrs.
Entrada $ 50.- Jubilados con carnet  $ 25.- Menores de 12 años gratis. Martes entrada libre
Museo Nacional de Arte Decorativo
Av del Libertador 1901 C1425 AAS CABA
Tels 4801-8248; 4806 -8306 Int. 1 - 3