miércoles, 29 de octubre de 2014

Antonio Berni: Juanito y Ramona inaugura el 30 de octubre en el Malba

La gran tentación o La gran ilusión (1962)
Sin título o Un monstruo, de la serie "Monstruos de la pesadilla de Ramona", 1962

Juanito Laguna going to the factory, 1977

El mundo prometido a Juanito Laguna, 1962


Juanito dormido, 1978

Mari Carmen Ramírez, curadora de la muestra

Agustín Pérez Rubio director artístico del Malba, Mari Carmen Ramírez, curadora de la muestra,
Marcelo E. Pacheco, curador de la muestra, a la izquierda Guadalupe Requena

(Buenos Aires)

Una gran muestra del artista argentino Antonio Berni, "Antonio Berni: Juanito y Ramona" se inaugura el 30 de octubre a las 19 en el Malba. Es la primera exposición del artista que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de los personajes Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas.
Esta mañana la curadora de la muestra Mari Carmen Ramírez realizó una visita guiada para la prensa, en el museo. La muestra está curada además por Marcelo E. Pacheco y ha sido producida en forma conjunta por MALBA y el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH) –como parte del acuerdo de colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2005–.
La muestra reúne un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.
Por primera vez se exhiben en nuestro país piezas prácticamente desconocidas como el conjunto de obras provenientes de Bélgica, compuesto por ensamblajes de gran tamaño como Ramona bebé (1962), La apoteosis de Ramona (1971) y La familia de Juanito emigra (1972). También se presentan obras emblemáticas de carácter monumental como El mundo prometido a Juanito Laguna (1962) –una de las grandes obras maestras de este período, de la colección de Cancillería Argentina–; Juanito aprende a leer (1961) y Pesadilla de los injustos (1961) –ambas del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires-; Juanito lleva la comida a su padre peón metalúrgico (1961) del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Juanito va a la ciudad (1963) de la colección del MFAH; La gran tentación (1962) de la colección de MALBA y La pampa tormentosa (1963), entre otras.
Se destaca además el conjunto de cinco grabados sobre Juanito Laguna –préstamo de la colección del Museo Castagnino+macro de Rosario–, que Berni presentó por primera vez en 1962 en la Bienal de Venecia y por el que obtuvo el Gran Premio de grabado y dibujo.
Antonio Berni: Juanito y Ramona intenta situar a Berni en su contexto internacional, destacando la diversidad de su producción, fruto de una constante búsqueda por expandir las preocupaciones centrales de los movimientos artísticos de posguerra.
Se destaca además el conjunto de cinco grabados sobre Juanito Laguna - préstamo de la colección del Museo Castagnino + macro de Rosario-, que Berni presentó por primera vez en 1962 en la Bienal de Venecia y por el que obtuvo el Gran Premio de Grabado y dibujo.

Los protagonistas: Juanito y Ramona

A fines de los años 50, la figura de un niño empezó a aparecer como tema reincidente en la obra de Berni. Juanito Laguna surge como el primer personaje berniano. Está inspirado en los cientos de niños que el artista encontró en las villas miseria o barrios periféricos humildes que existían en la ciudad de Buenos Aires desde los años 30 y que incluso habían crecido en los últimos años.
Berni concibe a Juanito como hijo de un trabajador obrero, peón de la industria metalúrgica que vive en el barrio ubicao en el bañado de Flores y que pasa el tiempo jugando libremente en la calle. Como aclara el propio Berni: "Juanito es un chico pobre pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancia sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir".

Berni comenzó a desarrollar el personaje de Ramona Montiel mientras vivía y trabajaba en París, a partir de 1962. Ramona es una joven de barrio que vive en el corazón de la gran urbe: Buenos Aires.
A través de Ramona el artista sondea diferentes aspectos de las presiones sociales e históricas que recaen sobre la mujer, así como la influencia de la televisión y los anuncios publicitarios en la configuración de la sensibilidad social femenina y del deseo consumista.

www.malba.org.ar

sábado, 18 de octubre de 2014

La madre en el arte

Gloria Dávila Espinoza presentando sus libros en Costa Rica
Gloria Dávila Espinoza en el encuentro de escritores indígenas en México

 

Cristoforo Roncalli, Detto Pomarancio, Sacra Familia
(Muestra Meraviglie dalle Marche, Museo Nacional de Arte Decorativo
Carybé

(c) Daniel Santoro -Piedad (la imagen de la madre de Juanito Laguna)


(Buenos Aires)

El tercer domingo de octubre celebramos en la Argentina el Día de la Madre. Para recordarlo, le pedí a la escritora peruana de origen indígena Gloria Dávila Espinoza un texto de ella que hablara de la madre  y también elegí algunas imágenes de distintos artistas con ese tema.
Un saludo muy especial a todas las madres en su día.

Araceli Otamendi


EN EL DIA DE LAS MADRES Por Gloria Dávila Espinoza

La madre indígena, no es distinta a las otras madres porque su amor de madre es prodigioso, aunque no precisa de un ramo de flores porque su condición de indígena no la tiene acostumbrada a ello, se contenta con ser la dadora de prodigios en el pedregoso camino en donde ella escribe nuestro nombre con amor puro y fresco como la flor de papa, nacida en enero. Nos cobija entre su faldellín y nos lleva atada a sus sueños entre su espalda y su pecho en donde con una manta crecemos. Sus pies recorren la puna gélida y al son de su danza ella cosecha el trigo, la quinua y coca, y hasta que nazca el día en que con su amor entero el mismo sol de amor nos abriga. Sabemos por ella: cosechar los frutos del campo, escarmenar la lana del carnero para tejer con ella el abrigo que nos acompañará los días y noches hasta ver nuestros pies caminando por otras sendas en donde dos chicuelos correrán y dejaremos de ser hijas para ser madres.. No hay corazón que no lata en sus manos de trigales festivos, porque ella es todo amor, porque su calor es como la fogata en noche de luna entre las altas punas. Su verbo es el ichu y en la vieja piel sus brazos son la sábana cubierta del maizal que florecerá en el viento de sus hijos. Bendición madre amada.
 
(c) Gloria Dávila Espinoza
Perú
 
Gloria Dávila Espinoza (Huanuco, Perú, 1961) es poeta, escritora, teatrista, maestra y promotora cultural con estudios en Educación, Lengua y Literatura, Postgrado en Educación, Mención Investigación y Docencia Superior en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, de Huánuco y Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Huánuco. Es políglota: domina el alemán, inglés, portugués y es también quechuahablante. Ha obtenido diversos premios, como el Premio Mejor Poeta del año 2005, 2006, ANP y ANSE, filial Tingo María; Medalla Internacional Inti de Oro, Cusco, Perú 2006; Premio Internacional NOSSIDE, Mención Particular, Milán, Italia, 2009.
Recibió el Premio Cóndor de Oro en Huánuco, Perú además de otros premios y distinciones.
Ha publicado los libros de poesía Redobles de Kesh, Colibrí-Amaro, Lima Perú 2005 y Kantos de Ishpingo, Manoalzada Editores, Perú 2007 y otros. Sus poemas han sido publicados en antologías y revistas nacionales e internacionales.