viernes, 18 de noviembre de 2016

Muestra Ernesto de la Cárcova a 150 años del nacimiento del artista argentino

Ernesto de la Cárcova, Sin pan y sin trabajo
Andrés Duprat Director del Museo Nacional de Bellas Artes con las
curadoras y especialistas en la presentación para la prensa 


niño del barrio La Carcova en una de las visitas al Museo
Nacional de Bellas Artes 





niños del barrio La Carcova en una de las visitas guiadas al
Museo Nacional de Bellas Artes










(Buenos Aires)



La exposición dedicada al artista Ernesto de la Cárcova a 150 años de su nacimiento
que se inauguró en el Museo Nacional de Bellas Artes  se integra además con otros
dos núcleos. Uno de ellos tiene lugar en el Museo de Calcos y Escultura comparada
Ernesto de la Cárcova, de la Universidad Nacional de las Artes, con la curaduría de María
Isabel Baldasarre. Un tercer núcleo llamado Cárcova en la UNSAM, se desarrolla en la
sede del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (campus
Miguelete).
La muestra dedicada a Ernesto de la Cárcova, conocido como el autor del cuadro
"Sin pan y sin trabajo" y como un nombre de la Generación del 80, se propone en el Museo
Nacional de Bellas Artes, curada por Laura Malosetti Costa, revelar al público aspectos
poco divulgados de la trayectoria del maestro argentino.
En ese museo  se puede visitar en las salas 29 y 30 del primer piso, hasta
el 26 de febrero de 2017, de martes a viernes de 11 a 20 y sábados y domingos de 10 a 20
con entrada libre y gratuita. En este caso, se reconstruye la exposición de Ernesto de la Cárcova
realizada en 1928 con todas las obras que se pudieron reunir de las exhibidas en aquel momento
y otra sala está dedicada a la obra Sin pan y sin trabajo, la obra temprana que trascendió a su
autor y se volvió emblema de la pintura del siglo XIX tanto como de la protesta social en la
Argentina. El cuadro se exhibe junto a los estudios técnicos realizados sobre la obra y algunas
de las publicaciones, manifestaciones artísticas y reapropiaciones en diversos contextos a que
dio lugar a lo largo del tiempo hasta la actualidad.
En el Museo de Calcos y Escultura comparada, Av. España 1701,  de la Universidad
Nacional de las Artes, - en lo que fueran antiguas caballerizas de cuarentena sanitaria transformadas
por el artista en la Escuela Superior de Bellas Artes  en la década de 1920 - otra exposición recupera
la memoria del  origen y primeros años de esa institución,  que se puede considerar la obra más acabada del maestro.
Además, en el Municipio de San Martín una de las barriadas más vulnerables del conurbano se llama
La Carcova. La Universidad Nacional de San Martín tiene allí una presencia activa para lo cual
trabaja en la inclusión de sus niños y jóvenes en el sistema educativo.
La Carcova se llama así porque la atraviesa la calle que lleva el nombre del artista, y por ironías del destino, desemboca en una  fábrica abandonada. Como parte del proyecto de esta exposición, se trabajó desde la UNSAM con  los directores, profesores de artes plásticas y otros profesionales que colaboran en las escuelas y  en la Biblioteca Popular La Carcova para acercar a esos niños y jóvenes al Museo Nacional de Bellas Artes, a la historia del artista que dio lugar al nombre del barrio y a su obra más conocida,  exhibida en forma permanente en sus salas casi desde el momento mismo de su fundación. Se organizaron tres visitas guiadas al Museo, que quedaron registradas en fotos que se exhiben en la exposición.
Según las palabras del director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat: "Las cifras
exactas son un buen pretexto para convocar la atención del público sobre personajes o eventos
del pasado que resultan significativos en el presente. Hasta ahora, nunca se había realizado
en el Museo Nacional de Bellas rtes una exposición de Ernesto de la Cárcova. La ocasión del 150
aniversario de su nacimiento constituye un hallazgo feliz para saldar esa deuda. Tal vez debido
a lo exiguo de la producción de este artista considerado un emblema de la cultura nacional,
tal vez porque la historia del arte, antes solo atenta a las novedades formales de las vanguardias
del siglo XX, no lo había valorado suficientemente más allá de su emblemática obra Sin pan y
sin trabajo, esta es la primera ocasión en que vuelve a verse reunida su obra, luego de la exposición
en Amigos del Arte organizada por su viuda, en 1928...".

www.bellasartes.gob.ar

miércoles, 19 de octubre de 2016

Gyula Kosice 1924-2016 y esculturas de Norberto Gómez, en el Museo Nacional de Bellas Artes

de izq. a derecha Rodrigo Alonso, Andrés Duprat Director del Museo
Nacional de Bellas Artes y el nieto de Gyula Kosice  en
la presentación de la muestra




(Buenos Aires)

Se inauguraron dos muestras en el Museo Nacional de Bellas Artes:  una exposición
homenaje a Gyula Kosice (1924-2016) y esculturas de Norberto Gómez.

Gyula Kosice 1924-2016
Exposición Homenaje

La muestra curada por Rodrigo Alonso e  inaugurada el 11 de octubre está integrada
por obras del Museo Kosice, museos públicos - Museo Nacional de Bellas Artes,
Museo Castagnino +macro y Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori - y colecciones particulares.
Se incluyen en esta exposición piezas destacadas de diferentes períodos de la
producción del artista como la escultura Röyi (1944), pinturas de marco  recortado
y una obra de gas neón, características de los primeros años Madí. Un conjunto de
esculturas posteriores pone de manifiesto su interés por el movimiento, los desplazamientos
y la luz, e introduce el agua, el material que se transformó en su marca de autor.
También maquetas y bocetos ofrecen una rápida aproximación a la Ciudad Hidroespacial,
uno de sus proyectos más complejos y ambiciosos. Obras más recientes evidencian
su renovada pasión por la experimentación y la investigación tecnológica.
"La historia del arte argentino resume en en nombre de Gyula Kosice una deriva que,
paradójicamente, vuelve clásicas las vanguardias que motorizó. Sus gestos innovadores
instituyeron de una vez y para siempre ciertas torsiones que señalan capítulos clave
de las artes visuales de nuestro país. Pero su incidencia no se restringió a la dimensión
local: el arte cinético que signa el último medio siglo dio en él con su forma inaugural
plena" sostiene Andrés Duprat, Director del Museo Nacional de Bellas Artes.
La muestra Gyula Kosice 1924-2016 - Exposición Homenaje se puede visitar en las
salas 39 y 40 del primer piso del museo hasta el 23 de diciembre, de martes a viernes,
de 11 a 20, y sábados y domingos de 10 a 20, con entrada libre y gratuita. Habrá
visitas guiadas  los marstes, jueves y sábados a las 16.



Muestra de esculturas de Norberto Gómez

Hasta el 23 de diciembre de 2016 se puede ver esta muestra de esculturas que reúne
treinta y cinco piezas realizadas entre 2014 y 2018, de las cuales diez son reelaboraciones
de obras que Gómez había realizado a fines de los años 60, estructuras primarias,
minimalistas que el tiempo destruyó o hizo desaparecer. El resto es un conjunto de obras
nuevas que se postulan, de alguna manera, como una continuación de aquellas.
Esta exposición plantea una retrospección anómala en tanto reúne obras de dos períodos
separados por más de cuarenta años que dan lugar a una fuerte paradoja: casi no hay
distinción entre las obras de los 60 y las actuales. La puesta en suspenso del tiempo de
elaboración - o acaso cabría hablar de su anulación - que media entre ambos momentos
reabre la cuestión de la perennidad del arte - o, lo es lo mismo, de su relativa ahistoricidad -,
cuando consigue despojarse de las ataduras que la crítica o la cultura le imponen.
"Norberto Gómez. Esculturas" podrá visitarse en el Pabellón de Exposiciones temporarias, de
martes a viernes de 11 a 20, y sábados y domingos de 10 a 20, con entrada libre y gratuita
Visitas guiadas los miércoles, viernes y domingos a las 16.

www.bellasartes.gob.ar

jueves, 13 de octubre de 2016

El artista argentino Jorge Martorell presentó sus obras al Papa Francisco






















(Buenos Aires)

El artista argentino Jorge Martorell presentó sus obras realizadas con vino tinto malbec al Papa Francisco en la Audiencia General del 12 de octubre pasado en la Plaza de San Pedro, Vaticano.
Al respecto, dice el artista:

"Se trata de obras realizadas con empleo del vino tinto malbec, bebida nacional argentina, trabajo que vengo realizado desde 2005. Con este sello distintivo y por innovación en la técnica, es que realizo presentaciones nacionales e internacionales. Las más recientes: Palais de Tokyo Musée d'Art Moderne de Paris, Chateau Luchey-Halde á Merignac, Forum Montesquieu / Université de Bordeaux y Laboratoire BX Galerie et Centre Actif d'Art Contemporaine en Bordeuax, Francia. Y lo más importante: entrega en manos propias al Papa Francisco de la obra "Sacré-Coeur" en la Audiencia General del 12 de octubre en Plaza de San Pedro, Vaticano.
Luego de haber sido seleccionado como artista del proyecto de embellecimiento de la red de Subterráneos de Buenos Aires. Así fui elegido para la intervención artística de la Estación Medalla Milagrosa de la Línea E, en Parque Chacabuco. No faltó mucho para que -con el signficativo intermedio del Secretario de Protocolo de la Santa Sede, Monseñor Guillermo Karcher-, pudiéramos darle forma al proyecto. Yo había realizado una beca de formación y crítica del arte en Roma, de la mano de un prestigioso curador italiano y en visita a la Basílica de San pedro, tomé notas y bocetos de varias esculturas. Así surgió la Serie VENI VID VINCI (Italia) y TODOS MIS SANTOS (Argentina) que presenté en Casa Bodega Nieto Senetiner de Buenos Aires, consistente en esos rostros realizados con vino tinto (El David, la Piedad, etc). El proyecto consistía en entregarle en manos propias la obra "SACRE-COEUR" (rebautizada en italiano Sacro-Cuore) en la Audiencia General del 12 de octubre en Plaza de San pedro. Y así se hizo.
El encuentro fue a pura emoción: en el momento que el Santo Padre me mira, ya conectamos una gran emoción. El pensaba que era para bendecir el cuadro (como muchos que le llevan objetos e imágenes), pero se sorprendió cuando le dije que era para él. Me tomó las manos, me preguntó sobre la técnica y el concepto de la obra:
La obra representa al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María, superpuestos. El Sagrado Corazón de Jesús, núcleo de nuestra fe y Verbo encarnado del Hijo de Dios hecho hombre, como un símbolo de amor divino. El Inmaculado Corazón de María atravesado por una daga (que según la profecía de Simeón: ¡Y a ti misma una espada te atravesará el alma!, que la tradición católica interpreta como el anuncio de la Pasión de Cristo), símbolo expresivo y recordatorio viviente de la vida interior de María, sus dolores, sus virtudes y perfecciones ocultas. Su amor virginal a Dios, su amor maternal por su Hijo y su amor compasivo por nosotros. Los enmarca una corona de espinas florecida, símbolo de la Resurrección -verdad fundamental del cristianismo-, emergiendo bañada en vino tinto, símbolo de la Sangre de Cristo, del Sacrificio y de la Esperanza de nuestra humanidad: «Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe» (I Corintios 15:14). La imagen se recorta sobre un cielo que representa el manto de la Virgen María de color azul-celeste, símbolo de la pureza, la inocencia y el origen verdaderamente celestial de María, Corredentora del género humano.Finalmente el color celesteazul representa el manto de la virgen María y evoca los colores del lapislázuli utilizados por Rafaello del Sanzio en las obras que hizo en el Vaticano.


"Sacré-Cœur” | Serie "Todos mis Santos" | Vino tinto malbec y acrílico sobre tela | 120 x 120 cm | © 2015 | Jorge MARTORELL

Además fueron entregadas las obras: "Gesù, abbi pietà" y "María, abbi pietà" para Monseñor Guillermo Karcher y el Cardenal Georg Gänswein.
Creo que aprendí a dibujar y pintar antes que leer y escribir. Desde muy chico el arte me atrapó y tuve en mis tíos Arturo Corrales Muñoz y Alfonso Dimarco, un continente familiar. Luego mis estudios superiores de Arquitectura y diseño gráfico, vinieron a completar mi pasión por la pintura. Abracé el expresionismo desde temprano y hoy le llegó el turno a la pintura abstracta".



Acerca de Jorge Martorell


 Jorge Martorell se hizo a pulmón un nombre en el ámbito del arte argentino. Como buen tucumano, es amiguero y con una gran disciplina ya que desde muy chico tuvo que trabajar para ayudar a su familia. Así la Caja Popular de Ahorros de Tucumán lo vió crecer y transitar como niño cantor: “Ese trabajo ordenó para siempre mi vida. Nunca más -desde los 9 años de edad- dejé de trabajar”, dice orgulloso. Aplicado estudiante, recibió premios y fue abanderado en la Primaria, Secundaria y Universidad, graduándose con honores en la prestigiosa Facultad de Arquitectura de la Universidad de Tucumán que le valiera su primer beca internacional a París, Francia, donde con 24 años tuvo la oportunidad de integrar uno de los mejores Estudios de Arquitectura del momento con proyectos de remodelaciones de castillos, centros postales, liceos y les ateliers des artistes del Musée Picasso. Las becas y premios lo llevarían varias veces por grandes centros de estudio. Es artista visual de formación plástica autodidacta, también desde la edad de 9 años, cuando descubre el mundo del arte de la mano de sus tíos y reconocidos artistas Arturo Corrales Muñoz y Alfonso Di Marco.
Suma a su experiencia, sus estadías técnicas y exposiciones en PARIS: "Después de ver vuestras obras y vuestra prestigiosa trayectoria, nos sentimos orgullosos en anunciar nuestra decisión de invitarlo a exponer en el Palais de Tokyo así como también en la Galerie Olivier Klejman de París, en la exhibición dedicada al arte argentino...", palabras del Presidente del Palais de Tokyo de Paris, Mr. Pierre Cornette de Saint Cyr, que recibió Martorell junto a otros destacados artistas | París. 2011. Y en ROMA con el prestigioso diseñador, coleccionista y mecenas Ernesto Espósito, quien lo beneficia con una beca de seguimiento de obra y visitas personalizadas a grandes Colecciones, Galerías y Museos en Roma, Nápoles, Pisa y otras ciudades italianas.
Martorell lleva a sus telas el aroma de las borras y el vino malbec argentino, su sello personal, tinte con el que viene realizando desde 2005 sus últimas series de obras, con excelentes críticas tanto nacionales como del extranjero. Se las pueden ver en etiquetas de vinos de alta gama en winerys internacionales, en la tapa de CD's de tango, en libros de poesías, novelas históricas, en los andenes de la Estación Medalla Milagrosa - Línea E de la Red de Subterráneos de Buenos Aires y colecciones privadas. Mismo en su galería MARTORELL art+people y en la Casa Bodega Nieto Senetiner. Recoleta, Buenos Aires.

En la temática de su obra compone un mundo donde sus criaturas hablan del precio de crecer, sobre el estado de ánimo y de nuestras relaciones con nosotros mismos, de nuestro pasado, de los miedos, del amor... El vibrante tratamiento del color evoca la pasión, la traición, pero también la esperanza y la búsqueda constante de expresar sus sentimientos. Hay una admiración temprana por el dibujo de posguerra del maestro húngaro Lajos Zsalay -cuya línea influenciará sus trabajos profundamente-, y un tratamiento formal con cabeceos abundantes y claramente referenciales al cubismo. Aborda con compromiso ciertos temas como el lenguaje universal del tango, donde sus personajes deambulan entre la angustia, la soledad y la melancolía. La música del 2x4 estará presente hasta con fragmentos de letras emblemáticas; así surgieron las Series ”Uno”, “Los Borrachos de Lajos” y “Línea de Tango”. La banalidad se hace presente con sus personajes “kitsch” de la noche porteña, priorizando la resonancia emocional y la referencia cultural, con impronta post moderna y pop. También tiene una mirada de denuncia de la realidad social argentina en sus “banderas” -con tratamiento referencial a la obra de Jasper Jones, que expresan su identidad individual y el abordaje de un determinado panorama político.
Otra fuente de inspiración en sus realizaciones, es la trascendencia de lo divino: se nutre de su fe cristiana y el arte religioso español e italiano, reflejado en las Series “Todos mis Santos” y “Veni Vidi Vinci” de la que se desprende la obra “Sacré-Cœur” que próximamente será entregada en manos propias al Papa Francisco en el Vaticano, Roma (Oct 2016).
Actualmente trabaja con instalaciones, nuevos materiales y técnicas, pero es el empleo del vino tinto malbec, borras y tintas naturales para la elaboración de sus obras lo que recientemente le permitieron ganar tres becas: la ciudad de Bordeaux (Francia), lo espera para realizar una Residencia de investigación con Exposiciónes de obras en “Laboratoire BX. Galerie et Centre Actif d’Art Contemporain”, le “Forum Montesquieu | Université de Bordeaux” y el emblemático “Château Luchey-Halde” (Set a Oct 2016), en el marco del Proyecto Internacional “FLUXUS ORGANICO”, en el que representa a la Argentina.
Sigue en la búsqueda de expresar su pasión por el arte y la gente, desarrollando proyectos a beneficio de múltiples Fundaciones de acción social y Gestión Cultural propia y de otros artistas.

       
         

     
       
   
   
   

domingo, 2 de octubre de 2016

Gran Premio Selección "Copa LALCEC", más arte, moda y feria gastronómica en el Hipódromo de Palermo


imagen del mural de Alfredo Segatori en Av. del Libertador y Av. Bullrich 


(Buenos Aires)

Por tercer año consecutivo el Gran Premio Selección se denominará "Copa LALCEC" - en honor a la Liga Argentina de Lucha contra el cáncer" y se correrá el 10 de octubre en el Hipódromo Argentino de Palermo. Habrá también una muestra de arte, una feria gastronómica y desfiles de moda a beneficio de LALCEC. Además ese día se correrán 15 carreras de caballos que el público podrá ver de 13 a 22.
El Gran Premio Selección es la carrera más importante y tradicional a la que pueden aspirar las potrancas de 3 años, dentro del proceso selectivo de su sexo, y se disputará a las 18 en pista de arena, sobre un trazado de 2000 metros.
La feria gastronómica "Apetito" realiza su segunda edición, y estará presente en los exteriores del hipódromo, con casi 30 foodtrucks de waffles, ribs, crepes, wraps, pizzas, licuados, panchos, postres, helados y cafés.
En la galería de arte del hipódromo se presentará la muestra de arte titulada “Por una Cabeza”, Turf & Tango, inaugurando el mural que realizó el artista plástico Alfredo Segatori debajo de los puentes, en Av. del Libertador y Av. Bullrich, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Al reconocido muralista lo acompañan en esta muestra varios artistas que exhibirán sus cuadros y esculturas: Alberto Klix, Ana Erman, Angyffffa Vazquez, Blanca Machuca, Blas Vidal, Carlos Carmona, Guillermo Alio, Gustavo López Armentia, Jorge Iberlucea, Jorge Meijide, Jorge Ortiguera, Luis de Bairos Moura, María Solá, Marino Santamaría, Mario López, Mónica Caputo, Néstor Cruz, Raúl Ponce, Ricardo Roux, Alejandro Curto, Christian Huygens, Daniel Hirsch, Eduardo Santiago, Gabriel Salvatore, Gastón Cat Here, Nico Alligator, Paula Pons, Rafael Chehin Tak, Sebastián Lartigue, Tony Valiente y Víctor Danelinck. Ultratango, César Pavón Orquesta y Furbo Trío de Tango, realizarán sus shows de música, y Anclao en Baires, Teatro Musical Gardeliano, presentará un show de teatro. La curaduría fue realizada por Mapa de las Artes, y la Producción General por Life on Mars.
A partir de las 16 en la Tribuna Paddock, los diseñadores de moda Benito Fernández, Laurencio Adot, Pía Carregal, Paz Cornú y Maureen Dinar, presentarán sus desfiles junto a la banda de música Hard Rock. La reconocida marca Christian Dior estará presente para asesorar al público sobre make up, y Queenies enseñará a realizar nail art. Javier Luna exhibirá sus peinados, Visage Models sus modelos, y Laura Noetinger sus fascinators y sombreros. Sybila Producciones hará una cobertura audiovisual de todo el evento.
El Gran Premio Selección se denominará por tercer año consecutivo, “Copa LALCEC”, en honor a la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer y su trabajo de concientización sobre esta enfermedad en el país. LALCEC lleva 95 años liderando las actividades del control de cáncer, y el hipódromo además de nominar esta importante carrera en su honor, realizará una donación en efectivo colaborando solidariamente con esta institución.
No se suspende por lluvia. La entrada es libre y gratuita, y el acceso principal es por Av. del Libertador 4101 (entre Dorrego y Olleros).

Acerca del Hipódromo Argentino de Palermo

  En el Hipódromo Argentino de Palermo se encuentra la pista de carrera de caballos más importante del país, sobre la que compiten los Sangre Pura de Carrera (SPC) durante todo el año, rodeados de un lindísimo escenario campestre, con mucha historia sobre Turf.
Además de las carreras de caballos, se puede jugar en los slots, disfrutar de una variada oferta gastronómica con más de siete restaurantes, teatro, shows, ferias, recitales, hacer compras y participar de  varios eventos más que se desarrollan a lo largo del año.
El Hipódromo Argentino de Palermo fue inaugurado en 1876. Su Tribuna Oficial y el Restaurant La Paris, conservan la fachada original diseñada por el famoso arquitecto francés Louis Faure Dujarric. En La París se preparan los platos del reconocido chef Jean Paul Bondoux, uno de los mejores cocineros de Argentina de Relais & Chateaux.
El Hipódromo se encuentra en Av. Del Libertador y Dorrego. La entrada es libre y gratuita, y se encuentra abierto al público todos los días del año.




jueves, 1 de septiembre de 2016

Horse Parade - Festejo solidario por los 140 años del Hipódromo argentino de Palermo


caballo intervenido por Milo Lockett para el Horse Parade
Sebastián Dupuy, de SAC Producciones, haciendo fotos del caballo intervenido por
Jorge Rajadell para el HORSE PARADE

(Buenos Aires)

El sábado 3 de septiembre con motivo de cumplir su 140° aniversario el
Hipódromo argentino  de Palermo  realizará un festejo solidario. Ese mismo día durante
el espectáculo de carrera de caballos de 13 a 22, se presentará el HORSE PARADE, una muestra de arte de 15 esculturas de caballos intervenidas por prestigiosos artistas visuales, como festejo solidario por los 140 años del hipódromo.

Mientras potrancas y potrillos compiten por ganar el Gran Premio Polla, la primera prueba de la Triple Corona del Turf Argentino, en la Galería de Arte del hipódromo se presentará la muestra titulada "HORSE PARADE", donde se exhibirán 15 esculturas de caballos, realizadas en fibra de vidrio y resina, de 100 x 150 x 50 cm, y de 10kg de peso, intervenidas por Eugenio Cuttica, Milo Lockett, Eduardo Hoffmann, Jorge Rajadell, Marcela Ganly, Fernanda Cohen, Ricardo Roux, Emilio Fatuzzo, Felipe Noble Herrera, Karina El Azem, Jorge Martorell, Ignacio Basílico, Caro Prat, Emilia Farrarons Fenoglio y Ricky Crespo. Felipe se presenta como mecenas de arte, e Ignacio, de 12 años, quien tiene Condiciones del Espectro Autista, y es hijo de la artista plástica Paola Vergottini, realizará su primera exposición pública. Luego, estas esculturas se rematarán a beneficio de las ONGs Panaacea, Banco de Bosques y Proyectar, quienes destinarán lo recibido a sus programas de salud, medio ambiente y educación.

Junto a las esculturas intervenidas, se exhibirá en la galería una muestra de pinturas de los siguientes artistas plásticos; Alicia Imas, Tefi Jaimovich, Liliana Gavotti, Ro Gentile, Alex Brana, Magdalena Rivas, Mariana Paradiso, Adriana Zavala, Gaby Perez, Vero Rossi, Emilia Martínez Soquet, Eliana Canessa, Mónica Celis, Soledad Sarrias, Connie Müller, Verónica Barbera, Carolina Iturrospe, Lisi González, Liliana Pantanali, Alicia Tilmant, Rosana Fisichella, Syl Marton, María Del Olmo, María Marta Crespo, Nico Da Rocha, Andy Mermet, Tito Khabie, Verónica Brito, Darío Parvis, Clota, Ana Stjerne, Javier Goldschtein Casariego y Babi Cooper. La curaduría del HORSE PARADE fue realizada por Analía Galligani, con la asistencia de la Historiadora de Arte Julia Frajlich.

La moda también estará presente en el HORSE PARADE, con el estilismo de Roxana Harris, las modelos de Visage Entertainment, y los desfiles de Laurencio Adot, Javier Saiach, Adrián Brown, y Laura Noettinger, quien pondrá el sello hípico con sombreros y fascinators. La Martina realizará una performance artística vinculada a sus diseños de temporada.

Se entregarán los premios HORSE PARADE Arte y HORSE PARADE Moda a los ganadores de las carreras de caballos Gran Premio Polla de Potrancas y Potrillos.

La entrada será libre y gratuita. El ingreso es por Av. del Libertador y Dorrego. No se suspende por lluvia.

ACERCA DEL HIPÓDROMO ARGENTINO DE PALERMO



El Hipódromo Argentino de Palermo cuenta con la pista de carreras más importante del país, en la que se puede disfrutar de los mejores ejemplares sangre pura de carrera durante todo el año, en un escenario con mucha historia, inserto en un lindísimo entorno verde del corazón de la ciudad.
El Hipódromo Argentino de Palermo fue inaugurado en 1876, y tanto su Tribuna Oficial como el Restaurant La Paris conservan la fachada original diseñada por el famoso arquitecto francés Louis Faure Dujarric. En La París se preparan los platos del reconocido chef Jean Paul Bondoux, uno de los mejores cocineros de Argentina de Relais & Chateaux.

El Hipódromo se encuentra abierto al público todos los días, la entrada es libre y gratuita y el ingreso por Av. Del Libertador y Dorrego.

https://www.facebook.com/horseparade/





 

viernes, 5 de agosto de 2016

Exposición Imagem e Haicai en la Biblioteca Brasiliana

 
Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin

(Buenos Aires)

En la Biblioteca Brasiliaina Guita e José Mindlin -USP (San Pablo) se presenta
la exposición Imagen e Haicai, con la participación de artistas y poetas como Beatriz Helena Ramos Amaral, Elza Ramos Amaral, Abel Pereira, Alice Ruiz, Antonio Underruga (Chile), Carlos A. Castrillón (Cuba), Carlos Roberto Bueno, César Espíndola (Guatemala), García Lorca (España), Jorge Luis Borges (Argentina), Juan Tablada (México), Mario Benedetti (Uruguay), Ignácio Sanchez (República Dominicana), Guimaraes Rosa y otros.

La muestra estará abierta entre el 5 de agosto y el 1° de setiembre.

martes, 19 de julio de 2016

Apuntes sobre arte argentino: Carlos Morel, precursor de la pintura argentina

Una hora antes de partir
Carlos Morel en su ancianidad (1889)
(Firma del pintor en La calle Larga de Barracas, abajo y paleta y caja de pinturas de Morel, donadas
al Museo Histórico Almirante Brown, Bernal, Provincia de Buenos Aires por Ana Matienzo
de Salas)


Cacique Pampa y su mujer
Payada en una pulpería






















(Buenos Aires)

La revista Archivos del Sur ha publicado varias notas sobre Carlos Morel, uno
de los precursores del arte argentino. Ahora, en el blog de muestras/arte, inaugurado
para el Bicentenario, se incluyen los enlaces a las notas publicadas y una nueva nota.
Dado que este gran artista se radicó en la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires
y vivió en esta ciudad hasta el día de su muerte, es necesario destacar la gran contribución
de Carlos Morel al arte argentino y también a la ciudad que próximamente cumplirá su 350°
aniversario.

Carlos Morel auténtico precursor de la pintura argentina - cuarta parte


Carlos Morel era un señor porteño y culto, que leía en su idioma a los clásicos latinos y a los autores

franceses, y como artista se compenetraba del mundo de los gauchos, no sólo como observador

sino siendo su amigo y confidente.

 
"...Quien pudo producir Mercado de carretas en la Plaza Monserrat, no veía al gaucho de lejos,

con curiosidad, ni le interesó sólo el pintoresquismo de su figura, de su atavío o de sus costumbres.

Fue habitado el artista por sus personajes, de quienes - no es aventurado suponerlo - antes de fijar

sus rasgos en los trazos de su pincel o de su lápiz, ha sido su amigo, el confidente de sus angustias,

el partícipe de los buenos momentos.

No podía hablarse entonces del divorcio, físico al menos, de nuestros días, de la ciudad y el campo.

Vivía aquella como envuelta en el abrazo de chacras y quintas, que a modo de avanzada, llegaban a

no muchas cuadras de su centro; y el espíritu de la tierra se hacía presente en los paisanos, que

dejaban junto a sus frutos, el caliente mensaje agrario.

Plazas céntricas hoy, como las de Monserrat y Miserere, entonces sólo grandes "huecos", eran

mercado de las carretas que llegaban desde todos los rumbos y distancias.

Se dice que en la primera de ellas dejaba Morel transcurrir las horas en observación y plática...".

Carlos Morel era un señor porteño y culto, que leía en su idioma a los clásicos latinos y a los autores

franceses, y como artista se compenetraba del mundo de los paisanos no sólo como observador

sino siendo su amigo y confidente.

Morel buscaba libremente los motivos de sus obras y trataba solamente aquellos que le habían

atraído su penetrante observación e impresionado su alma fina y sensible.

"...En el conjunto de su producción, sólo excepcionalmente se encontrará el trabajo por encargo,

y aún en tales casos creemos que la amistad ha jugado su papel. Un hecho da la medida de su

desinterés: el muy limitado número de retratos que nos ha dejado, siendo éste el único género

del que hubiera podido esperar alguna retribución...".

Carlos Morel fue un artista autodidacta, y es hoy suficientemente conocido que no fue alumno

de García del Molino, su condiscípulo de la Escuela de Dibujo, como se sostuvo en las primeras

notas biográficas que sobre Morel se publicaron: "... Formóse sin maestros. No pueden considerarse

tales, quienes tenían a su cargo la muy elemental enseñanza en la Escuela de Dibujo, en base a la

fidelísima copia de modelos y que, fuera de la deficiencia del método didáctico, no pudieron

transmitirle nada personal: Güth, por haber sido su profesor sólo en el primer año de sus estudios, y

Cacciniga, por su ya apuntada mediocridad.

Es cierto que se hallaba próximo a artistas de renombre, Descalzi fue su padrastro, García del Molino

su amigo, y es probable que haya sido estrecha su vinculación con Pellegrini.

Mas en la personal obra de Morel no se advierte la influencia de ninguno de ellos.

Debe descartarse, asimismo, toda adherencia a escuelas o tendencias. Innecesario es

destacar la inexistencia en el Buenos Aires de entonces, de museos y colecciones

particulares. Los pocos cuadros que se encontraban en las iglesias o en casas principales

eran de asuntos religiosos o históricos, en su mayoría éstos, tomados de

la antigüedad grecolatina. ...".

bibliografía:

 

Agustín Matienzo, Carlos Morel precursor del arte argentino, Editorial Emecé, Buenos Aire, 1959

notas relacionadas:

Apuntes sobre arte argentino: Carlos Morel - primera parte
http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com.ar/2010/10/apuntes-sobre-arte-argentino-carlos_26.html



Apuntes sobre arte argentino: Carlos Morel - segunda parte

http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com.ar/2010/10/apuntes-sobre-arte-argentino-carlos.html



Apuntes sobre arte argentino: Carlos Morel - tercera parte

http://archivosdelsur-cuartopropio.blogspot.com.ar/2010/10/apuntes-sobre-arte-argentino-carlos_2803.html



 

viernes, 15 de julio de 2016

Se inaugura la muestra Homenaje a La Boca de Fabián Galdámez en el Museo Quinquela


(Buenos Aires)

El próximo sábado 16 de Julio a las 13 se inaugura en el Museo Benito Quinquela Martín, la muestra "Homenaje a La Boca" del pintor y escultor Fabián Galdámez que sepodrá ver hasta el domingo 28 de Agosto. El artista nacido en Mendoza presenta una serie de pinturas y esculturas que forman parte de una trayectoria de más de cincuenta años en el campo artístico.
Discípulo de Leopoldo Presas, Lorenzo Domínguez y Santiago Cogorno, Galdámez participó en más de treinta exhibiciones individuales y más de sesenta muestras colectivas. Algunas de sus obras integran colecciones privadas en Francia, Estados Unidos, España, Brasil, Venezuela, entre otros países. En sus años de formación tuvo también su paso por París donde fue alumno del argentino Julio Le Parc quien fue uno de los impulsores de su obra. En Buenos Aires pasó por la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova". Fue en el barrio de La Boca donde finalmente instala su taller, en el que trabaja hasta el día de hoy.
Luego de ganar el primer premio en la Escuela Superior de Artes Plásticas de la Universidad de Cuyo en 1965, comenzó un recorrido a partir del cual cosechó más de quince premiaciones entre las cuales se destacan: 1° Premio Escultura, Salón de Paz, Galería Altos de San Pedro, Buenos Aires (1986), el 1° Primer Premio Municipal Manuel Belgrano, Escultura, Buenos Aires (1999) y el 1° Premio de Pintura, Alicia Brandy, Buenos Aires (2000).
A lo largo de su vida pasó por varias etapas de exploración estética, de las cuales se desprende su voluntad por expandir los límites del lenguaje plástico. Este proceso se cristaliza en su serie "Contraconceptos" que, según la especialista Marcela Costa Peuser, "implican una postura diferente en la puesta del color y el dibujo, que todo funcione al límite sin convertirse en algo decorativo. Y que, en ese límite, se mantenga toda la armonía, todo el silencio y la sensibilidad que le hace falta a una pintura".
La obra de Galdámez transita diversas materialidades como el hierro, la madera, el bronce en lo que respecta a lo escultórico. Y el óleo, el acrílico y el esmalte en lo vinculado a su trabajo pictórico. Transitando zonas que van de lo geométrico a la figuración abstraída; pivoteando entre distintos soportes en los que la figura femenina se impone como motivo temático; la obra de Fabián Galdámez hace de la manipulación de diversos materiales y el forzamiento de los límites del arte, su particular motor creativo.
En palabras de Rafael Squirru "su nacimiento al pie de la cordillera de los Andes, explica la intensidad del diálogo que Galdámez establece con la naturaleza intrínseca de los materiales más resistentes. Lo que les presta su calidad es también la captura de la masa, ese gran desafío que enfrentaron los escultores de todas las épocas."

horario:
El museo se puede visitar de martes a viernes de 10 a 18, sábados, domingos y feriados
de 11,15 a 18.
Lunes cerrado.
La entrada es gratuita, hay un bono contribución de $30.
Director del Museo: Lic. Víctor G. Fernández



http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/quinquela/index.php?menu_id=21446
museoquinquelamartin@buenosaires.gob.ar





miércoles, 22 de junio de 2016

Muestra Rutas de escape: nuevas cartografías en El Mirador espacio



(Buenos Aires)

 

Frente al Parque Lezama, en el barrio de San Telmo, la galería de arte El


Mirador presenta la muestra Rutas de escape: nuevas cartografías, que

reúne crónicas, obras de arte, objetos recolectados durante la travesía y

mensajes encriptados que se cruzan con las obras de los artistas locales en

tiempo y espacio, revelando nuevas e interesantes cartografías.

Participan artistas de El Mirador Espacio y artistas de La Tunca Foundation.

 

Se puede ver hasta el 28 de junio de 2016, de martes a viernes de 15 a 21 y los

sábados de 12 a 18.

Entrada libre y gratuita

Brasil 301- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
www.elmiradorespacio.com



 

domingo, 29 de mayo de 2016

Reapertura del Salón de Baile restaurado en el Museo Nacional de Arte Decorativo





(Buenos Aires)

El 24 de mayo pasado se realizó la reapertura del Salón de Baile del Museo Nacional de Arte Decorativo.
La decoración interior de esta sala recrea la boiserie del salón de música del príncipe de Rohan-Soubise correspondiente al período Regencia, diseñado por el arquitecto Germain Boffrand a principios del siglo XVIII. El Hotel Soubise, ubicado en el Marais parisino, actualmente es la sede
de los Archivos Nacionales de Francia. Se denomina Regencia al estilo decorativo transicional entre los fastos barrocos del período Luis XIV y la ligereza asimétrica del rococó de  Luis XV. Históricamente se refiere a la Regencia del duque de Orleáns (1715-1723) durante la minoridad
del rey Luis XV.

Salón de Baile, estilo e iconografía:


El salón porteño es una versión depurada del salón de Rohan-Soubise, el decorador farncés André Carlhian simplifica la ornamentación al omitir los altorrelieves del modelo original, optando por cartelas lisas y el centro del cielorraso blanco, sin ornatos de yesería. Asimismo, los tonos pastel y blanco del salón Soubise son reemplazados aquí por dorados a la hoja y paramentos color marfil. El salón de baile del Museo -de planta oval y dos puertas falsas- presenta dieciséis trofeos ornamentales -dispuestos en sobrepuertas y claves- compuestos por motivos y emblemas relativos a la Música. Violines, laúdes, mandolinas, gaitas, dulzainas, castañuelas, panderetas y partituras, se asocian con los atributos de Apolo, dios de la Música: la lira, el carcaj con flechas, su arco y escudo; la cabeza de Pitón, palmas y laureles.
Las sinuosas cornisas ornadas por veneras y acantos, se ondulan magistralmente, fusionándose con los testeros que se curvan hacia el cielorraso. Las tres puertas-ventanas sobre Av. del Libertador se reflejan sobre los tres vanos simétricos cubiertos por espejos, expandiendo visualmente el recinto hacía el exterior. Asimismo, al abrir las puertas dobles, se genera una gran enfilade -eje central- con el Salón de Madame y el Jardín de Invierno. Completan el conjunto, las arañas y apliques con bronces forjados por Bagués con caireles de cristal de Baccarat. En los archivos curatoriales del MNAD se preservaron fotografías de dibujos de época enviados por la Casa Carlhian, que documentan los anteproyectos del Salón de Baile: una curiosa versión inspirada en el Salón Soubise, aunque con ornatos neoclásicos y otro magnífico boceto con una chimenea central que finalmente nunca se materializó.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, diversos arquitectos evocaron las sinuosidades Régence de Boffrand. Cabe reseñar dos casos emblemáticos: el salón de baile del palacio Ras-el-Tin en Alejandría -equipado por Linke- e inspirado también en las boiseries del palacio Rohan en Estrasburgo*. Asimismo, en Nueva York, el petit salon Régence de la desmesurada mansión construida hacia 1907 para el senador William A. Clark según diseño de Lord, Hewlett & Hull y Henri Deglane, (Quinta avenida y calle 75) que fuera demolida en 1927.*Por último, hacia 1934 aquí en Buenos Aires, Casa Comte liderada por los hermanos Pirovano, diseña Le Tourbillion un restaurant y salón de baile en el último piso del Hotel Alvear, cuya decoración interior también evocaba tardíamente- las líneas del salón Regencia del MNAD.*

*Payne, Christopher, François Linke 1855-1946, The Belle Époque of French Furniture, Antique Collector’s Club, 2003.

*Dedman, Bill. Empty Mansions, Ballantine books, New York, 2013.

*Teitelbaum, Mo Amelia, Los Creadores de un Estilo. Minimalismo y Modernismo Clásico 1915-1945,

Ediciones Larivière, Buenos Aires, 2010.

Lic. Hugo Pontoriero Jefe Departamento de Museología Museo Nacional de Arte Decorativo

Proyecto Puesta en Valor del Salón de Baile del Palacio Errázuriz

 

Salón de Baile Puesta en Valor Restauración

El objetivo de este proyecto es la puesta en valor y restauración del Salón de Baile que, desde su creación en 1916, no ha sido intervenido y presenta su estructura decorativa en estado original. Esta situación supone un valor único dado que se puede documentar y registrar las técnicas originales de la decoración de este tipo de arquitectura interior.
Desde el año 1992 la Dirección, conjuntamente con el equipo del MNAD, trabajan para llevar a cabo una serie de acciones y gestiones con el objetivo de recuperar el espíritu de casa histórica.
El valor de la misma reside en el hecho que cada uno de los elementos que la componen refleja las tendencias de la moda de una época, así como dan cuenta de la maestría de los artesanos que intervenían en las decoraciones de estas mansiones.
Matías Errázuriz, en sus memorias lo llama Salón de Baile y su ambientación está dedicada a exaltar el estilo Luis XV. Este espacio fue marco de recepciones protocolares y sociales mientras la residencia estuvo habitada por la familia.
El proyecto de decoración interior estuvo a cargo del Sr. André Carlhian, conocido decorador francés e integrante de la firma familiar Carlhian & Beaumetz de Paris (1867-1988). Este estudio fue responsable de innumerable ambientaciones en residencias europeas y americanas.
Para nuestro Salón, Carlhian, se inspiró en el Salón de Música del Hotel de Soubise, actual sede del Palacio de los Archivos en París.
Los materiales elegidos para decorar este ambiente han sido cuidadosamente seleccionados para proporcionar un telón de fondo de la vida familiar.
El interior histórico se compone de un revestimiento de madera compuesto por paneles de color marfil, pintados al aceite, que se alternan con reservas con espejos y puertas ventanas vidriadas en muros opuestos para reflejar la luz.
Puertas de acceso y puertas falsas en las esquinas equilibran el espacio interior.
Juegos de moldura con técnicas de dorado a la hoja se alternan en los paneles y rematan el cielorraso. Puertas corredizas espejadas, zócalos símil mármol, arañas y apliques de bronce dorado son parte del equipamiento original.
La problemática más enunciada de este Salón se encuentra en la estructura del revestimiento de madera, presentando rajaduras extendidas en las uniones de los tableros que la componen. También se destaca las abrasiones y manchas de suciedad depositadas por el paso del tiempo en la pintura de los paneles y sobre las decoraciones doradas a la hoja. Las molduras y pinturas doradas presentan faltantes y perdidas.
La presencia de insectos xilófagos ha afectado parte de los paneles.
La restauración de este tipo de ambientes siempre es un desafío porque supone un delicado equilibrio para obtener una visión renovada del conjunto sin perder los signos del paso del tiempo.
Este año, se ha iniciado la obra de recuperación que incluye la pintura del cielorraso, tratamientos de desinsectación de la estructura, la intervención de los paneles de madera con el objeto de minimizar las rajaduras y aberturas propias de las uniones, la limpieza y reintegración de los paneles pintados, zócalos y molduras doradas, respetando el carácter original.
En cuanto a las luminarias se efectuará la limpieza de las estructuras de bronce, caireles y en caso específicos, a la reposición de faltantes. Asimismo se rectificarán los sistemas de herrajes de las aberturas que presentan fallas debido al desgaste por uso. Por último y para continuar con un plan integral de iluminación y seguridad de la casa se efectuará el recableado eléctrico del Salón y de las luminarias.
El proyecto de puesta en valor fue presentado a la Ley de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, por intermedio de la Asociación de Amigos del Museo, y se han obtenido los fondos para su concreción.

fuente: Prensa Museo Nacional de Arte Decorativo

sábado, 28 de mayo de 2016

Special Project en ArteBA 2016. Almandrade

 
(Buenos Aires)


La poesía visual de Almandrade en Baró Gallery
Artista plástico, arquitecto, máster en diseño urbano, poeta y profesor, Almandrade es uno de los principales nombres de la poesía visual de Brasil de los años 70 fue uno de los creadores del Grupo de Estudos de Linguagem da Bahia, editor de la revista Semiótica en 1974- y, sin embargo, hasta ahora su obra ha sido escasamente exhibida. Para "saldar la deuda" y ponerla a circular en otros circuitos, la galería Baró dispuso buena parte de su stand en la Sección Principal a la presentación de varios de sus objetos y poemas visuales raramente vistos.





 

 

A Poética de la levedad





 

El trabajo de Almandrade, tanto el pictórico como el lingüístico, se ha impuesto a lo largo de todos estos años como un lugar de reflexión solitario y al margen de la escena cultural de Bahía. Después de unos primeros ensayos figurativos, en los inicios de la década de los 70, cuando ganó una Mención Especial en el Primer Salón Estudiantil en 1972, su investigación plástica se encaminó hacia el abstraccionismo geométrico y el arte conceptual. Como poeta, manteniendo contacto con la poesía concreta y con los poemas/proceso, produjo una serie de poemas visuales. Con un estudio más riguroso del constructivismo y del arte conceptual, su arte se desarrolla entre la geometría y el concepto. Diseños en blanco y negro, Mail Arte, Poema /Processo, objetos y proyectos de instalaciones, esencialmente cerebrales, basados en un procedimiento primoroso de tratar cuestiones prácticas y conceptuales, marcan la producción de este artista en la segunda década de los 70.





 

Un escultor que trabaja con el color y con el espacio y un pintor que medita sobre la forma, el trazo y el color en la pantalla. El arte de Almandrade dialoga con ciertas referencias de la modernidad, reinventando nuevas lecturas. Trabaja con un mínimo de elementos pictóricos, dos o tres colores, dos planos, dos o tres texturas, un trazo, etc. Algo creativo que menospreciamos a primera vista, pero que cuando estamos inmersos en el clima que nos ofrece, encontramos como algo nuevo. La simplicidad que predomina en las composiciones despierta la imaginación y el raciocinio.





Su poesía también traduce ese principio de una poética de lo mínimo y de la levedad. Pocas palabras, versos cortos y sueltos, sintéticos, muchos sin títulos y sin adornos. Artista plástico, poeta y arquitecto, Almandrade (Antônio Luiz M. Andrade) es un pionero de la contemporaneidad en Bahía, pero sin el reconocimiento que merece su trabajo. Como dijo en cierta ocasión el poeta Cleber Borges: "Almandrade es uno de aquellos personajes aparentemente descolocados en el espacio y en el tiempo, que parece caminar hacia un lado, cuando el reloj insiste en avanzar hacia delante". Así es su poesía y su arte.





 

Su arte y su poesía, para unos pocos, están siendo reconocidos en Brasil y en el exterior. En 1997 participa de la antología Internacional Poetry Review, con un poema traducido por el poeta americano Steven White. Hoy, el arte y la poesía de Almandrade representan el otro lado de Bahía y tiene como tema de reflexión el propio arte y el estar en el mundo. Se destaca por la diferencia y por una trayectoria singular. Como afirma el poeta Haroldo Cajazeira, Almandrade, sin dejarse devorar por la provincia, produce con su arte "un saber sobre la imposibilidad de consistencia de un sistema de signos."



 
SPECIAL PROJECT - Almandrade


BARÓ GALERIA E13

DIRECTORA MARIA BARÓ
ARTEBA 2016 / Buenos Aires Argentina


 

 

Galerias com Obras do Artista:


B A R Ó galeria
www.barogaleria.com / almandrade
Rua Barra Funda, 216
01152-000 São Paulo | Brasil



------------------------------
www.gustavorebelloarte.com/site/almandrade_br.html
ALMANDRADE.
-------------------------

www.robertoalbangaleria.com.br/artista.cfm?a=almandrade&p...
Almandrade
----------------------
Gravura Almandrade - Gravuras no Brasil
www.gravurasnobrasil.com.br/gravuras/almandrade.HTML

texto e imágenes enviados por Almandrade para su publicación en la revista Archivos del Sur

lunes, 2 de mayo de 2016

Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente y La conexión Sur, en el Museo Nacional de Bellas Artes


de der. a izq. Andrés Duprat, Vania Rojas, Carlos Palacios, Cristina Rossi
y Julio Crivelli







 




(Buenos Aires)

Una gran muestra de los artistas mexicanos Orozco, Rivera y Siqueiros, curada por

Carlos Palacios, del Museo de Arte Carrillo Gil y La conexión sur, que pone en diálogo

las obras de los muralistas mexicanos con las de los argentinos, a cargo de Cristina

Rossi se inaugura el 3 de mayo en el Museo Nacional de Bellas Artes.

La exposición fue presentada a la prensa el día de hoy por el director del Museo Nacional

de Bellas Artes Andrés Duprat, el presidente de la Asociación de Amigos del Museo, Julio Crivelli,

y los curadores Carlos Palacios y Cristina Rossi y la directora del Museo de Arte Carrillo

Gil, de México, Vania Rojas.


Historia de la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros


La muestra de Orozco, Rivera y Siqueiros, debió haberse inaugurado en el Museo

Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile el 13 de septiembre de 1973 pero

no fue posible ya que dos días antes de su apertura al público, fue

cancelada por el golpe militar del general Augusto Pinochet.

Las piezas que debían ser exhibidas en Chile en el fatídico mes en que se produjo

el golpe, fueron embaladas nuevamente, depositadas en el museo - que se suponía

un lugar seguro - pero el 15 de septiembre el edificio fue ametrallado por cuatro tanques

del ejército-. Las obras, que no sufrieron daños, gracias a la gestión del museógrafo

mexicano Fernando Gamboa - también organizador de la exposición - regresaron a México

el 26 de septiembre.

Cuando México y Chile reanudaron sus relaciones diplomáticas, hubo varios intentos

de exponer nuevamente la muestra y finalmente, el Museo Nacional de Bellas Artes de

Chile, presentó "La exposición pendiente" entre noviembre de 2015 y febrero de 2016,

con la curaduría de Palacios, que realizó un nuevo armado de la muestra original,

compuesto por setenta y seis obras.

El primer núcleo abarca un período histórico que recorre desde las primeras décadas del

siglo XX hasta 1973, cuando la interrupción del sistema democrático chileno impidió la

presentación de la muestra e imprimió este episodio sobre las obras de la Colección

Carrillo Gil. Además, en Buenos Aires, se organiza en cuatro momentos, que abordan las

diferentes interpretaciones sobre el retrato, los horrores de la guerra, la mirada social y

las experiencias muralistas.


La conexión sur


La conexión sur con investigación y curaduría de Cristina Rossi, focaliza sobre los vínculos

de Orozco, Rivera y Siqueiros con la escena artística argentina. Está organizada en dos

grandes núcleos, el primero aborda la relación de los tres artistas mexicanos con algunos

artistas argentinos durante los años 30 y 40, a través de obras de Antonio Berni, Lino

Enea Spilimbergo, Demetrio Urruchía, Juan Carlos Castagnino, Enrique Lázaro, Raquel

Forner y Gestrudis Chale. En este sector se aprecia el impacto de la práctica muralista

mexicana en la Argentina y la experiencia grupal en los murales realizados para las

Galerías Pacífico por Berni, Urruchúa, Castagnino y Colmeiro.

El segundo sector aborda acontecimientos de las décadas del 60 y 70, desde el

encarcelamiento de Siqueiros hasta la toma de posición de los artistas latinoamericanos

frente a los conflictos de esos años, a través de obras de Castagnino, Berni, Carlos

Alonso, Juan Carlos Romero y Diana Dowek.


"...Hoy en día no es pensable aquel formidable conato campesino y popular sin la

imaginería propuesta por estos tres autores que ligaron las tradiciones pictóricas amerindias

a las vanguardias europeas. Expresionismo, cubismo, y surrealismo confluyen en la versión

criolla resultante de aquel diálogo, que dio en el muralismo su punto de fusión con la historia

presente al devenir arte público, lenguaje visual de masas, cuya vocación de interpelación

a un sujeto colectivo se volvió una marca ineludible.

Esa impronta hizo que sus obras fueran convocadas para acompañar el proceso de

democracia radical abierto por la Unidad Popular de Salvador Allende en Chile por

la cual padecieron la suerte del país. La tormenta de la historia se abatió sobre la

muestra que hoy presentamos de un modo casi literal, poniendo al borde de la destrucción

las propias obras que la componen.

Como director del Museo Nacional de Bellas Artes tengo el orgullo de poder

presentar en nuestras salas la magnífica exposición curada por Carlos Palacios con

obras del acervo del Museo de Arte Carrillo Gil de México.

La muestra posee un significado que trasciende largamente el ámbito de las artes,

pues algo de reparación, de justicia histórica, tiene el hecho de poder asistir al

despliegue del mas alto imaginario pictórico de México a cuatro décadas de la interdicción

de su versión original por parte de la dictadura de Pinochet.

A la vez permite interrogar esas poderosas visiones bajo la pregunta por el devenir

de las artes y de los pueblos latinoamericanos en un nuevo contexto histórico de cara

al siglo XXI, no sin dar con sus ecos argentinos en la sección curada por Cristina Rossi. Allí

los grandes nombres de la plástica local - desde Antonio Berni y Spilimbergo a Diana

Dowek, Carlos Alonso y Juan Carlos Romero -, permiten colegir la vigencia del mensaje

emancipador de denuncia social y aliento popular, que constituyen una de las más

vigorosas vertientes de la escena nacional...".

Andés Duprat

Director

Museo Nacional de Bellas Artes


Horarios


La exposición se podrá ver hasta el 7 de agosto de 2016, y se podrá visitar desde el 3 de

mayo, de martes a viernes de 11,30 a 19,30 y los sábados y domingos de 9,30 a 19,30. La

entrada es libre y gratuita.

Se publicará además un catálogo con textos críticos de especialistas y reproducciones

de todas las obras exhibidas, así como también la documentación del episodio de 1973.


Actividades - visitas guiadas charlas, cursos, talleres y proyección de cine.




Los viernes y sábados habrá visitas guiadas a las 18 y de martes a domingos charlas

didácticas de 15 minutos a las 15, 16 y 17.

Los sábados 14, 21 y 28 de mayo a las 15, 15, durante el ciclo Hablemos de arte habrá

tres encuentros que, a través del debate con el público, se profundizará el abordaje

de las obras que integran la muestra.

El sábado 14 de mayo a las 15,15 se presentará "Panorama artístico e histórico del

México revolucionario" a cargo de Ana Lobeto.

El sábado 21 de mayo a las 15,15: Chile: Brigadas muralistas en los 70, a cargo de Marcos

Krämer.

El 28 de mayo a las 15,15: La conexión Sur. Influencias del arte mexicano en los artistas

argentinos, a cargo de Silvana Varela.

Punto de encuentro: Pabellón de exposiciones temporarias.

No se requiere inscripción previa, sujeto a la capacidad de la sala.

El domingo 15 de mayo a las 17,30:

Conferencia La obra mural y su integración con la vida cotidiana, a cargo del escultor

Antonio Pujía y de Analía Romero y Nicolás Ramón Boschi, del proyecto América en

Colores.

También habrá talleres y proyección de cine mexicano.
www.bellasartes.gob.ar