sábado, 26 de marzo de 2016

Color y paisaje, Arsenio Morales por Rosario Valcárcel


(Las Palmas de Gran Canaria) Rosario Valcárcel


La Palma no es soledad.

Es la cabeza de puente

que sobre los océanos

tendieron los continentes

Pedro García Cabrera

Entre el paisaje de La Palma y Arsenio Morales se produce un encuentro, una mezcla entre elementos naturales e imaginación pictórica, que le permite expresar un mundo idealizado, composiciones repletas de color, retales panorámicos en donde sus temas son un mero pretexto para desarrollar el paisaje de la isla que se convierte en el protagonista principal de sus composiciones.
Arsenio y su mujer Made, nos cuentan que se adentran con su cámara fotográfica en lo recóndito de la isla, en los lugares cercanos y en los no accesibles, y que él con paciencia elige el lugar, el momento adecuado, el día para captar trazos de un instante. E igual que los poetas, despoja al paisaje de todo lo que no responde a su observación, e imagina desde la realidad, lo que el paisaje le provoca y capta los fragmentos, la esencia. Y con un tono postimpresionista, capta solo lo que pertenece a Arsenio Morales.
Y nos muestra desde el día 17 marzo al 27 en la Real Sociedad Aridane de la Isla de La Palma una veintena de obras al óleo con espátula sobre lienzo, y lo hace casi en su totalidad con una paleta en tonos fríos, azules y verdes que divergen con los intensos amarillos rojos y ocres, o naranjas de los castaños en otoño, consiguiendo transmitir con fuerza lo esencial, lo real, el entorno que lo rodea, los sentimientos y las emociones, el silencio y el misterio, la fugacidad, la idea del color
Recreando el carácter fantástico de la isla, mezclando lo existente con lo imaginado, en cortos y en grandes formatos, como el ímpetu expresivo de castaños, o un grupo de casitas. O el imponente macizo del Bejenado bajo la influencia del mar de nubes que se hunden en el vientre de la lejanía y la masa forestal del pinar, y senderos de flores y almendros. Y el mágico grupo de ramajes que parecen meditar inclinados ante el indescriptible paisaje, situados en primer término del bosque de Los Tilos.
Pero como dice Tomás Morales el mar es también elemento fundamental del paisaje por lo que el pintor recrea también la bahía y el horizonte y la costa escarpada y el acantilado, el océano que se aventura, que bate con furia y forma espumarajos al golpear y golpear el muro. La deliciosa gama de blancos y azules, que infunden un atractivo especial a sus obras.
La obra de Arsenio Morales, desde su época de formación hasta sus últimas exposiciones, la pueden también contemplar en su blog: arseniomorales.wordpress.com, certámenes colectivos realizados en estos años en la isla de La Palma. Así como su participación en la muestra internacional "Las dos Fridas, 1939. 75 aniversario Las Palmas de Gran Canaria", comisariado por Diego Casimiro. Un blog interesante donde intercala pintura con poemas de escritores, la mayoría de Canarias y de forma especial de nuestra isla de La Palma.
Arsenio cultiva el óleo y colabora con dibujos para ilustraciones de libros. Y en la pasada exposición, hace ya tres años, también nos dio a conocer una faceta lúdica que maneja con soltura, una apertura hacia los nuevos caminos de la imagen: el collage. Un trabajo realizado con cartulinas donde exalta los contrastes cromáticos. Una práctica que para el pintor supone cerrar los ojos a lo previsible, porque él igual que un niño, rescata escenas, y libera la sorpresa del hechizo en un expresionismo abstracto.
En definitiva, la pintura de Arsenio Morales forma parte de su vida, de la inmensa sinfonía del mundo, que abarca la ternura de un paisaje que se hunde en sombras y en plenitudes de luz. De un paisaje que es parte de nuestra personalidad.

(c) Rosario Valcárcel
Las Palmas de Gran Canaria
España
http://blog-rosariovalcarcel.blogspot.com.ar/p/biografia.html








miércoles, 16 de marzo de 2016

Se presentó el nuevo catálogo del Museo Benito Quinquela Martín


tapa del catálogo

 
edificio del Museo y Escuela
Benito Quinquela Martín, Veleros reunidos













Alfredo Lazzari, Olavarría e Irala

visita guiada por la Sala de Mascarones de Proa
grabados y dibujos de Benito Quinquela Martín

acto de presentación del catálogo





(Buenos Aires)

El sábado 12 de marzo se presentó ante el público el nuevo catálogo del Museo

Benito Quinquela Martin ubicado en el barrio de La Boca y fundado por el reconocido pintor.

También se realizaron visitas guiadas por las distintas salas del museo, destacando las caracterís-

ticas de la colección.

La obra testimonia la amplia colección del artista compuesta por obras de pintores y escultores

argentinos. El Museo está emplazado frente al Riachuelo y forma parte de una Unidad

cultural (Escuela Museo- Museo Benito Quinquela Martín - Teatro de la Ribera - Lactario

Municipal - Jardín de Infantes - Hospital Odontológico - Escuela de Artes Gráficas).

Además, Quinquela instaló su vivienda y taller en uno de los pisos del Museo.

La vida de Quinquela que fue abandonado en ex- Casa Cuna y adoptado a los nueve años

por un matrimonio de carboneros del barrio de La Boca, tuvo un giro inesperado para alguien

con una infancia tan desfavorecida, cuando empezó a pintar, lo que atestigua el carácter

resiliente del artista boquense.

Su único maestro fue Alfredo Lazzari. En sus horas libres, Quinquela frecuentaba la biblioteca

y trabó amistad con el joven secretario de la Sociedad de Caldereros, Santiago Stagnaro, quien

influyó sobre toda una generación de artistas boquenses.

"Al comenzar la década de 1930 la figura de Benito Quinquela Martín consolidaba

su dimensión de mito. Ya había exhibido en Madrid, Río de Janeiro, Nueva York, La

Habana, París, Roma y Londres: su obra figuraba en importantísimas colecciones públicas

y privadas alrededor del mundo frecuentaba a las más altas personalidades, y su buen pasar

económico dejaba muy atrás la pobreza de sus orígenes.

Ahora lo reclamaba otro sueño, al que iba a orientar sus esfuerzos durante el resto

de su vida. Según sus propias palabras, iba a "devolverle" al barrio de La Boca parte

de lo que el barrio le había dado; ni más ni menos que identidad y pertenencia. Fue entonces

cuando, donando los terrenos y promoviendo los proyectos necesarios, Quinquela comenzó

a modelar en la Vuelta de Rocha un polo de desarrollo cultural, educativo y sanitario que comenzó

con la creación de una Escuela- Museo y un Museo de Bellas Artes.

El pintor, que había sido embajador cultural del barrio en el mundo, invitaba a la comunidad a

compartir los beneficios de su feliz destino económico promoviendo la actividad artística como

factor del desarrollo social..."


"...[... Dentro de la colección se destaca un conjunto de obras que, excediendo las búsquedas

plásticas, pone el acento en preocupantes cuestiones sociales. El museo, enclavado en el corazón

del barrio trabajador que tenía una larga historia de enfáticas reivindicaciones proletarias y que había

elegido a Alfredo Palacios como primer diputado socialista de América Latina, no podía carecer de


obras de arte que dieran cuenta desde diferentes miradas, de una realidad cotidiana que para las
 
mayorías eran, por lo menos, preocupante. Realidad que retratan las obras de los Artistas del Pueblo,

quienes desde sus inicios habían frecuentado el ambiente artístico boquense y cultivado amistad con

Quinquela Martín.

Estos artistas, que con sacrificio sostenían su actividad en los márgenes de la ciudad, pugnaron con

las instituciones centrales del campo artístico para legitimar sus producciones en una acción que

llevaba implícita la reivindicación de sus desfavorecidos contextos...]..."


"...[...No podemos dejar de mencionar aquí el carácter de alegato social

de muchas obras del propio Quinquela. Los frecuentes incendios e inundaciones que aquejaban a su

barrio, al igual que distintos registros de la cotidiana adversidad, fueron testimoniados en óleos y

aguafuertes.

También exhiben el universo del trabajo portuario simbolizado por la figura de estibadores

encorvados bajo el peso de un duro esfuerzo, que es a la vez esperanza e inmolación...]...).
"...Nada más lejano de Quinquela que la idea romántica del artista solitario tocado por las musas.
Su infancia proletaria y el medio en que se formó generaron o determinaron su concepción del arte
como parte de la vida y del artista como miembro activo y transformador de la sociedad.
En sus propias palabras:
 
No sólo utilicé los colores en mis cuadros, sino que traté de incorporarlos a la realidad edilicia
de La Boca. Los impuse en los edificios levantados en terrenos que doné para obras de beneficio
colectivo o social y que yo mismo decoré; y logré que no pocos vecinos pintaran sus casas de colores, casi siempre eligiendo mi distribución de esos colores. (...) Cuanto hice y cuanto conseguí,
a mi barrio se lo debo. De ahí el impulso irrefrenable que inspiró mis fundaciones, todas ellas afincadas en La Boca. Por eso mis donaciones no las considero tales, sino como devoluciones.
Le devolví a mi barrio buena parte de lo que él me hizo ganar con mi arte...".

 
Av. Pedro de Mendoza 1835/1843, 1169 Buenos Aires
 
http://www.buenosaires.gob.ar/museoquinquelamartin
 

 
 



 

miércoles, 2 de marzo de 2016

Una muestra de Claudia Andujar y un proyecto de Juan Tessi abren el calendario 2016 de exposiciones del MALBA





(Buenos Aires)

MALBA abre su calendario de exposiciones 2016 con la serie Marcados de la artista brasileña Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza, 1931), compuesta por un conjunto de más de 80 fotografías blanco y negro. La exposición constituye una celebración de la rica cultura Yanomami y permite ingresar a las complejidades de su mundo.
En la década de 1980, Andujar pasó largas temporadas junto a la tribu de los Yanomami, en la cuenca del río Catrimani, estado de Roraima, Brasil. Allí realizó numerosas fotografías del medio natural y de sus habitantes, y formó parte de las campañas sanitarias que se organizaron en la época para ayudar a la población indígena. En este contexto, junto a los equipos médicos, registró uno por uno a cada individuo con un número colgado del cuello que servía como imagen de las cartillas de vacunación.
Este cuerpo de fotografías, concebidas en principio como un registro de apoyo para las campañas sanitarias, fue expuesto más tarde en publicaciones y espacios de arte, en los que adquirió nuevos y desafiantes significados. La identificación que permitió salvar las vidas de muchos de los Yanomamis contrastaba directamente con la biografía de la propia artista. Muchos de sus familiares y amigos habían sido marcados y asesinados en los campos de concentración de la Alemania nazi.
La serie Marcados fue expuesta por primera vez en la 27ª Bienal de São Paulo "Cómo vivir juntos", en 2006. La exposición contendrá las imágenes de los "marcados", una selección de fotografías documentales de la expedición, cartillas originales y documentos históricos y contextuales.

Claudia Andujar. Marcados continúa la serie de proyectos de MALBA que buscan revisitar la producción de artistas mujeres que no tuvieron suficiente visibilidad en su momento y cuyo trabajo merece nuevas lecturas. El programa comenzó en marzo 2015 con la exposición Annemarie Heinrich. Intenciones secretas y continuó en julio del mismo año con Teresa Burga. Estructuras de aire.


Con la colaboración de la Embajada de Brasil en Buenos Aires.

Claudia Andujar, Neuchatel, Suiza, 1931. Vive y trabaja en Brasil desde 1954.
Andujar pasó su infancia en Rumania y Hungría. Durante la Segunda Guerra Mundial se exilió en Austria junto a su madre, mientras que su padre fue deportado al campo de concentración de Dachau, donde moriría junto a la mayor parte de su familia.
Andujar migró a los Estados Unidos, donde estudió Humanidades en el Hunter College de Nueva York. En 1954, se radicó en Brasil y allí comenzó su carrera como fotoperiodista, con un proyecto sobre los modos de vida de los indios Carajá. A partir de la década del 70, inició su trabajo junto a los indios Yanomami, retratando en sus fotoreportajes los estragos provocados por la depredación forestal y minera y colaborando con la comunidad a través de múltiples iniciativas.
Su fotografía constituye una celebración de la rica cultura de los Yanomami y permite ingresar a las complejidades de su mundo.
Andujar ha contribuido en numerosos proyectos editoriales, documentales y exhibiciones sobre el Amazonas y sus poblaciones indígenas. Su trabajo ha sido expuesto, tanto en exposiciones grupales como individuales, en instituciones como Fondation Cartier, París, Museu de Arte Moderna da Bahia, Salvador, Pinacoteca do Estado de São Paulo, Instituto Tomie Ohtake, San Pablo, Centro Cultural Banco do Brasil, Brasilia, 12ª Bienal de Estambul.


Conferencia inaugural
Conversación con la artista
Participan: Claudia Andujar, Agustín Pérez Rubio y Valeria González

Jueves 3 de marzo, 18:00
Auditorio. Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
Conferencia organizada en colaboración con Buenos Aires Photo.


 




Y también mañana MALBA presenta Cameo, un proyecto específico del artista Juan Tessi (Lima, Perú 1972) pensado especialmente para intervenir el edificio del museo. Se trata de una y dos exhibiciones al mismo tiempo, que investigan la relación de la pintura con el cuerpo, los sistemas de regulación y distribución de imágenes, y el paso del tiempo como material pictórico.
En la primera parte de la exhibición (del 4 de marzo al 14 de abril), las pinturas del artista se encuentran ubicadas en espacios poco convencionales del museo (el garaje, las terrazas y el espacio exterior del edificio) y son filmadas por doce cámaras de seguridad. La sala se transforma así en un centro de monitoreo, que muestra las diferentes capturas de esas cámaras en tiempo real. "Ejercicio de atomización y concentración, las pinturas aparecen físicamente desplegadas en el museo, mientras que las imágenes que se toman de ellas se concentran en la sala, convertida en una réplica del panóptico de las garitas de seguridad, que reúnen en simultáneo lo que ocurre en espacios alejados entre sí con el objetivo de monitorear, vigilar y proteger aquello que se observa", explica la curadora.
Quien visite la exposición verá algo así como un reality: la vida en vivo que llevan las pinturas, su relación con el espacio circundante y la gente que las contempla. Para Palacios: "Si gran parte del trabajo reciente de Juan Tessi investiga la relación de la superficie pictórica con la epidermis y la pintura con el cuerpo, las obras dentro del museo insisten sobre estos temas y se proponen como personificaciones. Es decir: cada una de las pinturas realiza también sus propias acciones, miran y participan del transcurrir cotidiano del museo y sufren trasformaciones con el paso del tiempo".
Durante la primera etapa de Cameo se desarrollará un programa de acciones y conferencias en la misma sala de exhibición, que incluirá visitas guiadas por los espacios de acceso restringido al público, encuentros con técnicos informáticos y conferencias con especialistas de seguridad, filósofos, teóricos y artistas, que activarán la muestra.


Parte II Concentración
En la segunda parte (del 14 de abril al 27 de junio), las pinturas ingresarán a la sala. Allí, serán expuestas junto con las prótesis que les sirvieron para adosarse a las paredes o para moverse dentro del museo. También se proyectará un video con una selección de los registros de las cámaras de seguridad, realizada por el artista. La película dará cuenta del paso de las pinturas por el museo: los rastros de sus antiguas ubicaciones y el diálogo que establecieron con el espacio y con quienes las observaron.




Juan Tessi
Lima, Perú 1972. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina
En 1989 estudia pintura con Ricardo Garabito. En 1991 obtiene una beca para estudiar en el Maryland Institute, College of Art en la ciudad de Baltimore. En 1994 recibe un BFA con especialidad en pintura. El mismo año participa del Yale Norfolk Summer Residence. Regresa a la Argentina en 1998 donde comienza a mostrar individual y grupalmente, dentro y fuera del país. En 2010 participa de la Beca Kuitca/ UTDT. Muestras grupales: Fondo Absolutamente Oscuro del Espacio Libre, Fundación Klemm, Algunos Artistas, Fundación Proa (2013), Plano, Peso, Punto y Medida, UTDT; LXV Salón Nacional de Rosario, Museo Castagnino (2011). Elogio da diversidades. Galeria Antonio Berni O Instituto Brasil Argentina. (2010) Cuentos Para No dormir, FNA; Obsession for Collection, Summerfield Gallery, University of Gloucestershire (2009),700 % PLUS - Kbh Kunsthal_Centenniale, Copenhagen (2006), V Bienal do Mercosul (2005) Onírico y Privado, Fundación Telefonica (2004). Ha realizado muestras individuales en Miau Miau, Braga Menéndez, y el Centro Cultural Ricardo Rojas - Buenos Aires, Casa Triangulo - Sao Paulo, Alexandre Pollazzon Londres, MK Galerie Rotterdam, Galería Moro Santiago, Chile. Desde 2009, junto con Cristina Schiavi, organiza y coordina el espacio no comercial Mark Morgan Perez Garage.

http://www.malba.org.ar/